Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Te sentís como un barco sin ancla?

    » Corrienteshoy

    Fecha: 29/09/2025 23:17

    ¿Te sentís como un barco sin ancla? Por Tona Galvaliz Los vientos y oleajes que nos arrastran refieren a que en la vida existen fuerzas externas e internas que pueden empujarnos sin que lo notemos. ¿Alguna vez tuviste la "sensación" de estar flotando en medio del mar sin rumbo, a merced de lo que pase? quizás en lo personal, con relaciones que no terminan de sostenerte, trabajos infelices que no te llenan o no te realizan como persona, o decisiones que posponés una y otra vez o; incluso mirando lo social: vemos comunidades enteras que parecen tambalear, moviéndose al compás de crisis, cambios bruscos o mensajes contradictorios. La metáfora del barco sin ancla nos habla de esa falta de puntos firmes: sin ancla, el barco se mueve donde lo lleven las corrientes y los vientos, algo parecido sucede cuando no tenemos un centro interno claro o visón con perspectiva de futuro o metas definidas, sobretodo, cuando dejamos que sean otros quienes marquen hacia dónde vamos. Los vientos y oleajes que nos arrastran refieren a, que en la vida existen fuerzas externas e internas que pueden empujarnos sin que lo notemos, por ejemplo: miedos al fracaso, al rechazo, a la soledad. Presiones sociales: modas, comparaciones y expectativas ajenas. Crisis personales: pérdidas, separaciones, duelos, cambios inesperados. Exigencias del mundo actual: rapidez, hiperconexión, consumo, inmediatez. Vacíos existenciales: la sensación de no saber para qué, ni hacia dónde, ni cómo. Cuando estas corrientes soplan fuerte y no tenemos un ancla, nos llevan sin preguntar, hasta sentir que vivimos en piloto automático, rehenes de las circunstancias. Señales de que estamos a la deriva: ¿cómo darnos cuenta de que nuestra vida se mueve sin dirección propia? Algunos indicios: decidir siempre en función de lo que otros esperan. Sentir apatía o falta de sentido, incluso en lo que antes nos motivaba. Cambiar constantemente de rumbo sin profundizar en nada. Buscar refugio solo en distracciones externas, evitando el silencio o la introspección. Vivir en permanente inestabilidad emocional, como si cada noticia o comentario nos sacudiera y desregula. ¿Sabías que reconocer estas señales no es un fracaso, es el primer paso para retomar el timón? Herramientas personales para echar el ancla: 1. Autoconocimiento: detenerse a preguntarse qué es verdaderamente importante para mí. 2. Valores claros: escribir, aunque sea en pocas palabras, mis principios irrenunciables. 3. Hábitos conscientes: pequeñas rutinas que me devuelvan estabilidad (respirar, caminar, escribir, agradecer). 4. Relaciones nutritivas: rodearse de vínculos que sostienen, no que drenan. 5. Visión a futuro: no todo se define ya, pero tener una dirección deseada da norte. Un ancla no nos inmoviliza para siempre; al contrario, nos permite descansar, detener el vaivén, y desde allí retomar la navegación con más fuerza y conciencia. Para cerrar la nota, quizás el desafío de estos tiempos (personales y colectivos) sea aprender a echar el ancla en nosotros mismos: en lo que sentimos verdadero, genuino y autentico, en lo que nos humaniza y da sentido; no para quedarnos quietos, sino para poder elegir nuestro rumbo sin miedo a perdernos; porque un barco con ancla no se rinde al oleaje: espera, se afirma, y cuando es tiempo de navegar, lo hace con dirección. Te mando un beso inmenso TG. (*) IG Tona Galvaliz. FB/LinkedIn. María Antonia Galvaliz.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por