29/09/2025 10:53
29/09/2025 10:52
29/09/2025 10:51
29/09/2025 10:50
29/09/2025 10:50
29/09/2025 10:50
29/09/2025 10:49
29/09/2025 10:48
29/09/2025 10:47
29/09/2025 10:47
» Voxpopuli
Fecha: 29/09/2025 09:14
Un nuevo y devastador informe del Observatorio de la Asociación de Industriales Pymes Argentinos (IPA) acaba de encender todas las alertas rojas en el sector productivo nacional. Los datos no dejan lugar a dudas: la crisis económica está destrozando el corazón de la industria, con una pérdida superior a los 200.000 puestos de trabajo formales y una capacidad instalada que se desplomó hasta un crítico 58,2%. La situación, calificada de «asfixiante» por los propios industriales, revela que cuatro de cada diez máquinas en las fábricas están paralizadas. El derrumbe del consumo, sumado a una caída interanual de 1,5 puntos en la capacidad operativa, sentencia a miles de empresas a una lucha por la supervivencia que muchos no logran ganar. El hachazo al empleo y la producción La gravedad se mide en números de espanto. El relevamiento de IPA confirma que, en el último año y medio, la sangría de empleo alcanzó los 272.880 puestos de trabajo formales perdidos. A este panorama se suma un consumo en caída libre: las ventas generales se desplomaron un 9%, y el canal mayorista arrastra 24 meses consecutivos de números en rojo. “El plan financiero del derrame nunca llegó y la crisis dejó casi sin respirar a las fábricas,” sentenció con dureza Daniel Rosato, titular de IPA. La retracción golpea con especial violencia a sectores clave, con el automotriz (-8,1%) y el químico (-5,8%) a la cabeza del desastre. Alerta por el dólar y el comercio exterior La inacción tiene un costo directo y millonario. El atraso en los precios no solo fulmina la rentabilidad, sino que ya generó pérdidas acumuladas por más de u$s80 millones desde mediados de 2024. Este factor, que incluso llevó a la paralización de la producción de biodiésel por el fuerte reclamo por precios, subraya el estado de emergencia financiera de las pymes. Pero la preocupación no se detiene en la microeconomía. El saldo comercial exterior se deteriora a pasos agigantados. El superávit acumulado hasta julio se desplomó un escalofriante 64% interanual, alcanzando apenas u$s5.071 millones. “Las importaciones crecen 32% contra un magro 6% de las exportaciones, el peor desempeño en una década,” remarcaron desde la entidad. IPA exige al Gobierno ultraderechista de Javier Milei la implementación urgente de un plan que atienda y proteja la microeconomía. Ante un futuro que se anticipa «complejo», con alta volatilidad financiera, el sector advierte que sin medidas inmediatas, la profundización de la crisis será inevitable.
Ver noticia original