29/09/2025 06:05
29/09/2025 05:55
29/09/2025 05:55
29/09/2025 05:53
29/09/2025 05:52
29/09/2025 05:50
29/09/2025 05:50
29/09/2025 05:48
29/09/2025 05:47
29/09/2025 05:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/09/2025 04:35
El 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvo como origen o destino una CVU, lo que evidencia la creciente importancia de las cuentas de pago ofrecidas por proveedores de servicios de pago no bancarios (Better Money) El sistema de pagos minoristas en Argentina registró en agosto de 2025 cambios significativos, impulsados por el avance de las transferencias inmediatas, el crecimiento de los pagos con QR interoperable y la consolidación de instrumentos digitales. Al mismo tiempo, el uso de efectivo y de tarjetas de débito continuó en descenso. Así lo indica el Informe Mensual de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que detalla cómo la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías están transformando los hábitos financieros de personas y empresas en el país. El informe del BCRA señala que las transferencias inmediatas “push” en pesos alcanzaron 647,7 millones de operaciones por un total de $68,1 billones, lo que representa un incremento interanual del 21% en cantidad y del 17% en montos. Este instrumento, que permite el envío instantáneo de dinero entre cuentas, se consolida como uno de los principales medios de pago minorista, con una participación del 52,7% sobre el total de transferencias inmediatas. En contraste, las transferencias inmediatas “pull”, que implican pedidos de dinero, sumaron 39,7 millones de operaciones por $3,5 billones, mostrando una baja respecto al mes anterior. El uso de cuentas virtuales uniformes (CVU) sigue en aumento: el 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvo como origen o destino una CVU, lo que evidencia la creciente importancia de las cuentas de pago ofrecidas por proveedores de servicios de pago no bancarios (PSPCP). En el segmento de transferencias en moneda extranjera, se registraron 1,8 millones de operaciones por USD 2.643,2 millones, con incrementos interanuales del 2,5% en cantidad y del 11,4% en montos, según el mismo informe del BCRA. Pagos con QR interoperable y billeteras digitales Los pagos con transferencia interoperable, impulsados principalmente por el uso de códigos QR, alcanzaron 71,4 millones de operaciones, lo que representa un crecimiento interanual del 45,8% en cantidad y del 57,1% en montos, totalizando $1,39 billones. En agosto se registraron 71,4 millones de operaciones con QR El 97,9% de estos pagos se inició mediante QR, con 69,9 millones de transacciones y un aumento del 57,1% respecto al año anterior. El informe del BCRA indica que el 55,5% de los clientes utilizó cuentas bancarias a la vista y el 44,5% cuentas de pago, mientras que en los comercios, el 57% de las acreditaciones se realizó en cuentas de pago y el 43% en cuentas bancarias. Actualmente, existen 78 billeteras digitales interoperables y 51 aceptadores de pagos con transferencia registrados ante el BCRA, lo que refleja la expansión de este ecosistema. Tarjetas, cheques y otros instrumentos En cuanto a las tarjetas, el uso de débito sigue siendo mayor en cantidad de operaciones, con 187,7 millones de transacciones por $4,9 billones, aunque con una caída interanual del 16,8% en cantidad y del 13,7% en montos. Las tarjetas de crédito registraron 175,4 millones de pagos por $9,1 billones, con incrementos del 11,7% en cantidad y del 8% en montos. Los canales más utilizados para tarjetas de crédito fueron el POS y QR (38,7%), e-commerce (36,8%) y débito automático (14,7%). El QR interoperable representa el 3,9% de las operaciones con tarjeta de crédito. Las tarjetas prepagas mostraron un crecimiento destacado: se realizaron 34,1 millones de pagos por $ 587,7 mil millones, con subas del 23,4% en cantidad y del 18,6% en montos. El transporte público, a través de la tarjeta SUBE, registró 349,7 millones de viajes en julio, lo que implica una baja interanual del 9,5%, con un monto total de $150,5 mil millones. Este dato, incluido en el informe del BCRA, muestra la persistencia de la tarjeta de transporte como instrumento masivo, aunque en retroceso respecto al año anterior. En el último año cayó 9,5% el uso de tarjeta SUBE en el país (@TarjetaSUBEok) El cheque electrónico (ECHEQ) se consolidó como el principal instrumento de pago en montos compensados, desplazando al cheque físico. En agosto, el 81,2% de los montos compensados correspondió a ECHEQ, con 2,8 millones de cheques electrónicos sobre un total de 4,8 millones de cheques compensados. En términos de montos, el ECHEQ alcanzó $ 14,6 billones, mientras que los rechazos por falta de fondos representaron el 1,5% en cantidad y el 1,2% en montos. Extracciones de efectivo y factura electrónica MiPyME Las extracciones de efectivo continuaron su descenso, con el 90% de las operaciones realizadas en cajeros automáticos. En julio, se efectuaron 57,2 millones de extracciones por $4,3 billones, con un promedio de 3.242 operaciones por cajero y un monto promedio de $75.100 por extracción. Las extracciones extrabancarias con tarjeta de débito sumaron 4,1 millones de operaciones por $244 mil millones, mientras que las realizadas desde cuentas de pago intra PSPCP alcanzaron 2,2 millones de extracciones por $123,5 mil millones. En el segmento de la factura electrónica MiPyME (FCEM), el 87,3% de las operaciones se realizó en pesos, con 69.500 facturas ingresadas al sistema de circulación abierta por un total de $1,4 billones. Este instrumento mantiene una participación relevante en el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, aunque con una baja interanual en la cantidad de operaciones. El informe del BCRA también detalla que, en julio, de un total de 52,2 millones de cuentas de pago, 11,4 millones registraron saldo por $555,9 mil millones, mientras que los fondos invertidos en fondos comunes de inversión (FCI) de dinero alcanzaron los $5,6 billones. En conjunto, estos conceptos representaron una porción significativa del total de los depósitos en pesos del sector privado durante el período analizado.
Ver noticia original