28/09/2025 16:50
28/09/2025 16:50
28/09/2025 16:50
28/09/2025 16:49
28/09/2025 16:49
28/09/2025 16:49
28/09/2025 16:48
28/09/2025 16:48
28/09/2025 16:47
28/09/2025 16:47
Parana » Informe Digital
Fecha: 28/09/2025 15:29
De la redacción de INFORME DIGITAL. El Gobierno nacional redujo drásticamente las transferencias no automáticas destinadas al fortalecimiento de los sistemas provinciales de salud. Entre enero y junio de 2025, los envíos se achicaron entre un 4,5% y un 80% respecto del mismo período del año pasado, lo que en promedio representa un recorte del 48,8% en términos reales. El ajuste golpeó a 20 de las 23 provincias, con desplomes superiores al 50% en siete de ellas. Mendoza encabezó la lista con una caída del 61,3%, seguida por fuertes recortes en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, que comprometen la capacidad de financiamiento de hospitales y programas sanitarios. En este escenario adverso, Entre Ríos aparece en el reducido grupo de excepción. Los registros oficiales muestran que nuestra provincia tuvo un incremento del 3,2% en estas transferencias. Solo Catamarca (+5,4%) y Neuquén (+21,1%) acompañan este lote de jurisdicciones que lograron mantener —e incluso mejorar— sus ingresos en un contexto de poda generalizada. La explicación radica en que las transferencias de salud no forman parte de la coparticipación automática, sino que dependen de asignaciones discrecionales del Ministerio de Salud de la Nación. Por ello, la variación no responde a criterios uniformes, sino a decisiones políticas que impactan de manera diferenciada en cada territorio. Para Entre Ríos, el aumento es modesto en términos reales si se lo mide contra la inflación acumulada, pero significa un alivio frente al recorte generalizado. El contraste con las 20 provincias afectadas refuerza la lectura política: el vínculo entre Rogelio Frigerio y Javier Milei se tradujo en un diferencial concreto para el sistema sanitario entrerriano.
Ver noticia original