28/09/2025 15:13
28/09/2025 15:12
28/09/2025 15:10
28/09/2025 15:10
28/09/2025 15:09
28/09/2025 15:09
28/09/2025 15:09
28/09/2025 15:09
28/09/2025 15:08
28/09/2025 15:08
» El Ciudadano
Fecha: 28/09/2025 13:32
A pesar que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la pobreza en el Gran Rosario se redujo casi un 19% en el último año, desde la Municipalidad relativizaron esos datos. “La realidad es distinta a lo que muestra el Indec”, planteó el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, en declaraciones a la radio LT8. Gianelloni aclaró que prefiere “no entrar en debate sobre estadística”, pero sostuvo que lo que se observa en el territorio “es otra” situación, tanto “en Rosario como en Argentina”. Además, señaló que mantiene intercambios con otros municipios de Santa Fe y del país y que la conclusión es compartida: “Coincidimos que la situación social está lejos de la retracción de la pobreza y la indigencia en la Argentina”. Según el último informe del Indec, al primer semestre de 2025 la pobreza en el Gran Rosario se ubicó en 28,1% y la indigencia en 6,2%, lo que representa 381.724 personas bajo la línea de pobreza y 84.648 que ni siquiera logran cubrir la canasta básica de alimentos. De esta manera, se registró una baja de 18,7 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024, cuando la pobreza alcanzaba al 46,8% Desde el municipio, en cambio, advierten que las necesidades van en aumento. Gianelloni reconoció “un incremento de la demanda de los servicios municipales”, especialmente en el acceso a la salud pública y en la asistencia alimentaria. “Gente que no asistía al sistema de salud pública, perdió el empleo y hoy está yendo porque se quedó sin obra social. O personas que antes no pedía asistencia social o alimentaria y hoy la solicita”, detalló. De acuerdo a las estimaciones locales, durante el primer semestre de 2025 la asistencia social creció un 30% respecto del mismo período del año pasado. El aumento se refleja en la red de 45 Centros Cuidar distribuidos en los barrios, donde el municipio complementa con atención médica y entrega de productos de la canasta básica. El secretario también observó un crecimiento en la cantidad de personas en situación de calle y en el número de cartoneros. “No es pelearnos con el Indec, pero después del 2023, y pasar de una inflación descontrolada a los niveles de hoy, se alteró cualquier medición estadística, pero nosotros en concreto no vemos una reducción de la pobreza en Argentina”, afirmó. Ante esta realidad, Gianelloni indicó que mantiene conversaciones con la Secretaría de Hacienda para lograr un “refuerzo en las partidas para el área social porque estamos teniendo mucha demanda”. Recordó que la secretaría cuenta con un presupuesto de 3 mil millones de pesos que ya se encuentra “en una situación de sobrejecución” debido a que la asistencia creció y, además, “los precios de los alimentos están por encima de la inflación general que mide el Indec”. El funcionario puso el foco también en un grupo que en los últimos meses comenzó a requerir ayuda: “hay una población que antes no pedía asistencia, que son los adultos mayores”. Según explicó, “antes con su jubilación podía cubrir sus productos de la canasta básica o remedios” y ahora ya no.
Ver noticia original