Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ultraderecha repite fórmula de endeudamiento

    » Elterritorio

    Fecha: 28/09/2025 11:33

    Milei que siempre criticó el endeudamiento, utilizó la misma receta al pedir un rescate de urgencia a Estados Unidos, que se teme sería un peligroso precedente de disciplinamiento externo. Volvió el cepo kirchnerista. La caída de imagen del libertario. El gobierno de Misiones lanzó planes de alivio a diversos sectores. domingo 28 de septiembre de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). La narrativa del milagro económico que promocionaba el presidente Javier Milei terminó chocando contra la dura realidad al solicitar a Estados Unidos un desesperado rescate de emergencia. Con ello la dolorosa regularidad del déjà vu económico se volvió a repetir esta semana. Más allá de mostrar una sonrisa junto a Donald Trump, el libertario argentino quedó expuesto que nada puede hacer sin dinero. “Soy especialista en temas de crecimiento económico con o sin dinero”, repetía Milei y quedó demostrado que ese discurso era sólo para la tribuna. En los hechos, esta semana volvió a recurrir al endeudamiento externo como tabla de salvación frente a una crisis que su propio plan de ajuste no logró contener. Para tener un poco de respiro, debió recurrir a un fondo de contingencia mostrando la debilidad del plan inicial de La Libertad Avanza, que prometía una prosperidad casi mágica. Pero como se indicó, apeló a la misma receta que vienen aplicando los gobiernos de derecha cuando se encuentran sin salida, la de seguir hipotecando el futuro de todos los argentinos con nuevos préstamos internacionales. Estas deudas sólo representan una carga más para los argentinos, porque no está pensado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, tampoco para la generación de más puestos de trabajo, la microeconomía y por lo tanto, tampoco para la producción. Ningún beneficio para todos estos sectores, tal como ocurrió con el endeudamiento más reciente realizado por el presidente Mauricio Macri. Milei volvió de Estados Unidos con la promesa de Trump de un paquete de apoyo por 20.000 millones de dólares, más una línea de crédito y la posibilidad de que Washington compre deuda argentina. Es cierto que la ayuda comprometida por el país del Norte, en lo político, le representó un espaldarazo a Milei y le permitió cambiar la agenda, luego de una semana caótica. Por lo tanto, esta promesa de ayuda le genera una sensación de alivio temporal y sobre todo de gobernabilidad, en un contexto enrarecido por la disparada del dólar, que fue calmándose como también bajó el riesgo país, por lo que se interpreta que se estabilizó de manera momentánea la crisis argentina. Lo previo representa el aspecto positivo a rescatar, lo cual comienza a enrarecerse a conocerse los detalles de la ayuda revelados por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Los propios estadounidenses califican de alto riesgo y que la ayuda viene motivada por la ideología y lealtad trumpiana. El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, concluyó que la ayuda sólo se explica por la afinidad ideológica, advirtiendo que esta política sólo logra empujar a Brasil a los brazos de China. La participación directa del Tesoro de Estados Unidos, en el mercado de bonos argentinos, además de representar un movimiento inusual, terminaría atando la política económica argentina a la diplomacia estadounidense. Una intervención que históricamente muchos gobiernos argentinos, intentaron evitar. Se conoció la disposición del Tesoro de Estados Unidos a comprar bonos argentinos a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) y la negociación de una línea swap de unos 20 mil millones de dólares del Banco Central, cuyos movimientos de emergencia sólo son comparables ante una extrema crisis, como aquella ayuda brindada por el país del Norte ante aquel “tequilazo” mexicano de 1994. De esta manera se interpreta que la inyección de capital a través del Banco Mundial, de unos 4.000 millones de dólares acelerados provee liquidez a la Argentina, pero a su vez abre la puerta a una mayor intervención de Estados Unidos. Por lo pronto pide que Argentina se aleje de China y le exigió que vuelvan las retenciones porque perjudica a la soja estadounidense. Y un día volvió el cepo De la zaga “no te lo pierdas campeón” comprá dólares, al retorno del cepo kirchnerista en tiempo récord. “Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, había dicho Milei en un discurso realizado el 11 de abril de 2025. Fue cuando el Fondo Monetario anunciaba un programa inédito para la Argentina. A cinco meses de aquel anuncio, el Gobierno volvió a reimplantar una limitación del cepo para operar en dólares. De nuevo, los errores propios lo llevaron al gobierno a volver en el centro de la escena y cuestionamiento. Ahora quienes compren divisas en el mercado oficial no podrán luego operar en el circuito financiero por 90 días. Fin, diría el vocero presidencial. El gobierno argumenta que busca cortar un rulo que operadores hacían con dólares oficiales. De la esperanza a la desilusión Las retenciones cero promovidas por el gobierno de Milei, generó numerosas especulaciones. Comenzó con aquella reunión con cámaras exportadoras de cereales para coordinar la liquidación de exportaciones. El gobierno les adelantó la jugada para asegurarse la llegada de dólares al país, tras el anuncio de retenciones cero a fin de alcanzar los 7.000 millones de dólares antes del 31 de octubre. De esta manera la decisión de suspender temporalmente las retenciones a las exportaciones duró solo tres días, un tiempo que no tiene antecedentes como tampoco que se limitaran a media docena de exportadoras, con lo cual una vez más, la mayoría de los sectores de la producción que se esperanzaron con rapidez, terminaron desilusionándose con igual inmediatez. La desesperación del gobierno de generar divisas, generó sospecha de un favoritismo corporativo porque sólo siete exportadoras concentraron el 86% de los registros totales del negocio. Empresas como Louis Dreyfus Company, Cargill, Bunge, Aceitera General Deheza, Cofco, Molinos Agro y Viterra, se convirtieron en las principales beneficiarias, evidenciando que la restricción cero fue una medida de beneficio ultraconcentrado y de escala. Por ahora lo que se sabe es que ese costo fiscal de la quita de retenciones a las siete exportadoras, llegaría a los 1.800 millones de dólares. Y, lo que se recaude, con suerte, se estima le alcanzaría al gobierno para llegar a las elecciones de octubre. Después habrá que rezarle a Mr. Trump, para que envíe los fondos prometidos, que según el Secretario del Tesoro está atado al resultado electoral. Efectos en la imagen de Milei La concentración del beneficio en unas pocas multinacionales golpea directamente el corazón del discurso anticasta de Milei y, por lo tanto, en su propia imagen. El liberal libertario que prometía luchar contra los privilegios ahora es percibido como un facilitador de negocios para las grandes corporaciones. Esto alimenta la creciente preocupación por la corrupción en la Casa Rosada, que, según Tendencias Consultora, es “muy probable” tal situación desde la mirada del 56,2% de los encuestados. El trabajo da cuenta del deterioro de la imagen de Milei, que cayó 4 puntos (ubicándose en un 41%) y la negativa subió 5 puntos (al 58%), con un diferencial de -17. La corrupción percibida y el deterioro salarial (con la gestión nacional cayendo del 41,7% a sólo el 25,3% de aprobación) minan la confianza que llevó al poder a Milei. De esta manera, el “respaldo tibio” reemplaza ahora a aquella “adhesión intensa” que tuviera cuando ilusionaba con sus promesas al pueblo argentino. A raíz de la crisis del gobierno y la concentración de beneficios, son capitalizadas por la oposición, según deja en evidencia la encuesta. Axel Kicillof, en un movimiento ascendente, mejoró significativamente su imagen positiva (del 37% al 46,5%), colocándose en el centro de la escena y buscando presentarse como la alternativa pragmática frente al descalabro libertario. Cristina Fernández de Kirchner mantiene una base sólida (44% de positiva), indicando que el voto peronista sigue movilizado en un contexto de desilusión con el oficialismo. El antimileismo es la expresión mayoritaria en el país desde hace unos meses según varias consultoras de prestigio. Zuban Córdoba y Asociados dio cuenta esta semana también de un nuevo informe, señalando algunos efectos que provocaron esta crisis al gobierno desde el coimasgate (o Karinagate), la derrota legislativa como el rechazo al veto a la ley de emergencia en discapacidad y con el trasfondo de las muertes por el fentanilo contaminado y la crisis sin clausura del libragate, motorizada por la falta de información, subestimación, negación, plantea el trabajo. Sostiene que la credibilidad en la gestión libertaria, se encuentra profundamente afectada por este hecho: un 62% juzga a la respuesta del gobierno como improvisada. Apelando a la denominación de Mario Riorda, cita la “policrisis”, del gobierno nacional. Entre las consecuencias reflejada en la encuesta, detalla que un 70% de los argentinos no pondría las manos en el fuego ni por Karina ni por los Menem que integran el gobierno. Y un abrumador 65%, reclama que los funcionarios involucrados renuncien y se pongan a disposición de la Justicia. Los consultores en su análisis concluyen que casi la mitad de los argentinos, un 47% cree que el gobierno de Milei es más corrupto que los gobiernos anteriores. Y sólo un 22% afirma que Milei no es corrupto. Recuerdan que esto es menos que su núcleo duro, que siempre promedió en un 30%. Medidas de alivio Ante un modelo económico nacional que golpea sin distinción y con especial énfasis en la producción y el trabajo, desde la administración provincial se vienen adoptando diversas medidas para mitigar el impacto. Esta semana el gobernador Hugo Passalacqua dispuso un incremento de 12 puntos porcentuales anuales en la bonificación de las tasas de interés de las líneas de crédito del Banco Macro. La medida que regirá hasta el 31 de octubre, busca mitigar el impacto de la restricción crediticia, respaldar a los sectores productivos y sostener la inversión. La Provincia además sumó otra medida de alivio en la semana, al detallarse que la Agencia Tributaria Misiones aplicará una bonificación especial del 30% en Ingresos Brutos para profesionales matriculados, desde septiembre hasta diciembre de 2025. A ello se suma el programa de refinanciación de deudas al que accedieron 4.000 familias por 25 mil millones de pesos. El potencial de Misiones en Bariloche El gobernador misionero participó esta semana del Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento para Pymes que reunió en San Carlos de Bariloche a más de 300 referentes internacionales del sector. En la oportunidad, en la que participaron numerosos gobernadores y vicegobernadores, Passalacqua destacó la experiencia del Fondo de Crédito Misiones y el papel del Fondo de Garantías Misiones (Fogrami) en el acompañamiento a emprendedores, resaltando el rol de las pequeñas y medianas empresas en la estructura productiva provincial y detallar, las principales producciones y el potencial de Misiones, con aumento de las exportaciones y que favorece la generación de empleo. Además, los gobernadores presentes se pronunciaron contra las políticas de abandono estatal que lleva a cabo el gobierno libertario. Un trabajo en equipo A Passalacqua se lo ve muy activo junto al candidato a diputado nacional Oscar Herrera Ahuad, dando muestra de un modelo distinto de gestión y gobierno. En oportunidad de reforzar la Red de Traslados con la entrega de nuevas ambulancias y destacando siempre la importancia de una buena infraestructura sanitaria, Herrera Ahuad resaltó que estas inversiones implican cuidado, protección y presencia del Estado. Del mismo modo se los vio juntos en la entrega de títulos de propiedad, que da seguridad jurídica de un terreno propio. Para ratificar tal rumbo de gestión, muy distinta a la Nación, el candidato renovador que carga con la experiencia de gestión y capacidad de respuestas, pidió el voto útil, para sostener una política de Estado enfocado en el cuidado de los misioneros. Cada distrito tiene su oferta En estas elecciones nacionales de medio término se da la particularidad de que, en la mayoría de las provincias, los electores tendrán una góndola distinta para elegir sus candidatos de preferencia. El derrumbe en la imagen de Milei y de su gobierno choca con las realidades de los gobernadores que tienen buena imagen y gestión. No hay una polarización entre dos fuerzas nacionales en la mayoría de las provincias, como pasa en Misiones. La competencia si bien es nacional, termina siendo local para que los misioneros lleven al congreso nacional a los mejores representantes que defiendan los intereses de la tierra colorada. La Libertad Avanza va a intentar imponer su relato en la noche del domingo 26 octubre, al considerar que será la fuerza más votada, puesto que compite en los 24 distritos. Pero la lectura acertada será ver quién suma y quién resta legisladores por estado subnacional. Todo parece indicar que no serán resultados agradables para la Casa Rosada en el conteo final de escaños ganados por cada espacio político.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por