28/09/2025 06:56
28/09/2025 06:56
28/09/2025 06:56
28/09/2025 06:55
28/09/2025 06:55
28/09/2025 06:55
28/09/2025 06:54
28/09/2025 06:52
28/09/2025 06:52
28/09/2025 06:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/09/2025 05:19
Nico Pauls y su nuevo ciclo de documentales Actor, músico, conductor, cualquier término podría describir a Nicolás Pauls, sin embargo, más allá de su recorrido, él se muestra entusiasmado por su nueva etapa: creador y presentador de un ciclo de documentales. “Me tiene muy entusiasmado”, enfatiza, apenas comienza la conversación con Teleshow, sobre su siguiente paso: el estreno de Embajadores, destinos para explorar, el cual podrá verse a partir del 3 de octubre por Canal (á). El escenario no es el único lugar donde se siente pleno, actuando o cantando. “Estoy muy contento de que estemos visibilizando un montón de historias que son muy necesarias y urgentes de mostrar y enseñar”, afirma, y suma, como sello personal: “Todo lo que mostramos en Embajadores... tiene que ver conmigo, lo siento muy personal...”, admite. Nicolás Pauls presenta su ciclo de documentales 'Embajadores, destinos para explorar', donde fusiona viajes, música y encuentros culturales Con los pies inquietos y la mirada curiosa, Pauls transmite su fascinación por estar en movimiento, admite que sus viajes y las aventuras creativas lo motivan. Para él, cada recorrido suma encuentros inesperados, aprendizajes y desafíos. Así, salta del teatro al documental y de la actuación al rol de músico y conductor, convencido de que “viajar es nutrición pura”. Pauls relata cómo la selección de destinos y el equipo de 'Embajadores' reflejan su búsqueda personal y su pasión por el viaje De la actuación y la música a los documentales El tránsito de Nicolás Pauls de los escenarios al mundo documental no fue un salto improvisado, sino el resultado de años de búsqueda y experimentación cargados de sentido personal. Aunque el público lo reconoce por su trayectoria como actor, músico y presentador, hoy el explorador y el narrador se fusionan en una nueva identidad, tal como él lo explica: “Embajadores, destinos para explorar, es más un diario de viaje de...cuando viajo, camino mucho, me meto en historias, me meto con gente, converso”, detalla a Teleshow. “Es mi forma de ver el mundo”, afirma. Pero también se trata de compartir la experiencia, de hacer visible la riqueza que se esconde en cada rincón: “Muestro lo que siento genuinamente, en cada encuentro, comunidad, en cada destino”. Pauls comparte su filosofía de viajar liviano y trasladar el espíritu explorador a su vida cotidiana en Buenos Aires El detrás de “Embajadores”: desarrollo, viajes y elección de destinos —¿Cómo se armó el equipo y la selección de destinos para estos primeros episodios? —Estuve muchos meses de viaje, después volví, y en el medio, entre destino y destino me acerca la propuesta Andrea Chiarello con su productora. Ellos fueron diseñando la línea editorial de estos seis primeros capítulos. Entonces, si bien obviamente me iban consultando a mí sobre cada una de las cosas, en estas primeras no fueron cosas que yo fui a proponer, pero todas las ideas que me proponían las hicieron en función de lo que yo busco cuando viajo. —¿Por qué eligieron empezar por Uruguay y Paraguay, y no por Argentina? —Se hizo Paraguay y Uruguay. Y a Argentina decidimos dejarla para un poco más adelante, estamos trabajando para hacer varios destinos de nuestro país. Pero tenemos que resumir. —En lo creativo, ¿deseaban mostrar algo diferente con este ciclo? —En el programa buscábamos que yo me cruce con músicos de los lugares y haga algo de música con ellos. Sucedió en Paraguay con Purahéi, una banda genial de allá, también me invitaron a tocar con ellos en un concierto y ahora queremos armar algo en Buenos Aires a fin de año. El ciclo se inicia en Paraguay y Uruguay, con planes de explorar destinos argentinos en futuras entregas —Una historia que te haya emocionado... —Estuve en el corazón del Paraguay, cuando fuimos a presentar el programa estuve con unos chicos, una pareja que son los que llevan adelante la bioescuela, me contaron que de la última vez que yo fui, hace un año y medio a grabar, hoy creció, pudieron comprar un terreno al lado y están construyendo entre todos un nuevo espacio para conciertos que se inauguró con el Chango Spasiuk, haciendo un concierto para los chicos. Es maravilloso. —¿Y en Uruguay qué descubriste? —A mí me gusta mucho la fotografía. Tanto en Asunción como en Colonia estuve conversando y fueron nuestros embajadores en esos lugares, distintos fotógrafos. Oscar Rivet, un paraguayo que me llevó a recorrer lugares históricos. Y en Colonia, Fefo Bouvier, es un astrofotógrafo, él toma fotos a los astros, a los planetas. Me fascina la fotografía y la astronomía también. —Además de lo visual, ¿qué otros sabores te llevaste de esos viajes? —Ahí hice mucha gastronomía también, en Colonia. Me encanta cocinar y ahí nos metimos en un turismo ecológico con unos tipos que armaron unos hoteles totalmente sustentables, con vegetación por adentro del hotel, maravilloso. Y ahí terminé cocinando para todos. Pauls comparte su filosofía de viajar liviano y trasladar el espíritu explorador a su vida cotidiana en Buenos Aires Viajar liviano y la filosofía de vida de Nicolás Pauls —¿Cómo te llevás con el hecho de armar y desarmar valijas constantemente? —Yo viajo con poco. Cada vez menos. De hecho, tomo mate todos los días acá en Buenos Aires, pero casi que estoy eligiendo, cuando viajo, no llevarlo y meterme en lo que pasa en ese lugar adonde voy. No solo porque además el mate, más el termo, ocupa mucho espacio, sino que intento viajar con lo justo. —¿Siempre fuiste así de minimalista a la hora de viajar? —A veces mis hijos cuando me ven que me estoy por ir me dicen: “¿pero eso solo te vas a llevar?“. Pero en realidad después abro y tengo solo lo que voy a necesitar. A veces me pregunto cuando estoy en un destino y digo: ”¡uy, no me traje esto!“. Y al mismo tiempo me respondo: ”No sé si lo voy a necesitar". De pronto me doy cuenta que no lo necesito. Llevo poco, lo justo y necesario y termino volviendo con cosas que ni toqué siquiera. —¿Cuál es tu filosofía sobre este estilo de vida, tanto viajando como en tu día a día? —Intento trasladar el espíritu con el que estoy cuando estoy de viaje a Buenos Aires. Dejar el auto tal vez a quince cuadras donde tengo que ir y caminar esas cuadras con un espíritu observador. Ese mismo espíritu con el que yo me predispongo en los lugares... y es ahí donde me pregunto: “¿Por qué eso no lo traslado a mi lugar, a mis calles?”. Parte de la familia de Nicolás Pauls La familia Pauls —Hay algo en los Pauls que los une, además del apellido. De alguna manera, a todos les gusta contar historias... —Somos cinco hermanos de tres madres distintas. Cristian y Alan de una madre, Gastón y yo de otra y Ana de otra. Todos hijos de un mismo padre, Axel. No puedo decir exactamente lo que pasaba en la casa de Alan y de Cristian con su madre, pero sí había un compromiso en todos sobre mirarse a los ojos y sobre hablar, escuchar al otro. Me parece que inexorablemente, si vos escuchás realmente al otro, algo surge de ahí. Estamos en un mundo donde nadie escucha a nadie. —¿De qué manera viviste eso en tu casa? —Conversando, defendiendo, acompañando la voluntad del otro. He visto amigos que tal vez querían hacer algo y tuvieron la contra de su familia, porque su familia pretendía que fueran otra cosa. Nosotros creo que tuvimos siempre la compañía de lo que nacía desde el corazón. Eso vale mucho, el apoyo de la gente más cercana, la familia. —¿Qué mensaje te dejaron tus padres a lo largo de estos años? —Mi viejo y mi vieja, siempre me decían: “Mirá a los ojos cuando hablás“. Para mí eso ya te hace encontrar. Te hace ver al otro y meterte en la profundidad de lo que el ojo mismo es. Mirar al otro. Me acuerdo siempre esas palabras de mis viejos. En Uruguay, Pauls explora la fotografía y la astronomía junto a referentes locales y experimenta la gastronomía Proyecto Elefantes: una pasión por la liberación animal El compromiso de Nicolás Pauls con las causas sociales y ambientales llega a un extremo inspirador con su participación en el “Proyecto Elefantes”, una iniciativa internacional que busca liberar a estos animales de cautiverio. El compromiso social de Nicolás Pauls se refleja en el 'Proyecto Elefantes', documental sobre la liberación de elefantes en cautiverio en Argentina y Latinoamérica —¿Cuál es el eje temático? —Es un documental que estoy haciendo hace dos años, que tiene que ver con el traslado de Kenia, la última elefanta que vivió encerrada en un zoológico que había en la Argentina. con Con la liberación de Kenia, que fue un viaje que hicimos. La llevamos desde Mendoza, desde el ex zoológico de Mendoza al Santuario de elefantes de Brasil, donde ya fueron Mara, Poche, Guillermina, Pupi también, las otras elefantas. —¿Qué representa para vos este logro? —Justamente con la liberación de Kenia, Argentina quedó libre de elefantes en cautiverio y estamos haciendo el documental con la mirada puesta en la liberación del ser humano a través de la mirada de un elefante. —¿Dónde está hoy Kenia y cómo sigue el proyecto? —Está ahora en el Santuario de Elefantes Brasil en Mato Grosso, donde está también Mara... Es un documental en el que vengo trabajando desde hace dos años. Concluyó el rodaje con la liberación de Kenia, pero ahora estamos editándolo, es el primero de una serie de documentales de todo un gran proyecto que se llama Proyecto ELE. —¿El proyecto tiene alcance internacional? —Sí. Lo estoy trabajando con la Fundación Franz Weber, una fundación Suiza, y ahora vamos por la liberación de elefantes en México, en Colombia, en Chile, en Brasil. Toda la información está en proyectoele.org.
Ver noticia original