27/09/2025 13:17
27/09/2025 13:16
27/09/2025 13:16
27/09/2025 13:16
27/09/2025 13:16
27/09/2025 13:15
27/09/2025 13:15
27/09/2025 13:15
27/09/2025 13:07
27/09/2025 13:06
» TN corrientes
Fecha: 27/09/2025 11:53
Sociedad Otra mañana imposible para viajar en tren: conciliación obligatoria, demoras y quién es el gremialista detrás de la protesta Viernes, 26 de septiembre de 2025 Por tercer día consecutivo los servicios en las líneas que conectan a la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano funcionan de manera irregular. Por tercer día consecutivo llegar en tren a la Ciudad de Buenos Aires se volvió una lotería: servicios con demoras de más de 40 minutos, otros cancelados, larguísimas filas en las paradas de colectivos, ramales a paso de hombre y otros que funcionan con normalidad. A pesar de la conciliación obligatoria dictada el jueves por la tarde por el Gobierno, la jornada del viernes volvió a estar marcada por el malestar de los pasajeros. Desde muy temprano, el movimiento en las principales estaciones del AMBA era caótico. En las estaciones del Tren Roca, los pasajeros se agolpaban frente a los molinetes y en los andenes: el cierre de puertas demoraba varios minutos y cada salida parecía eterna. El tablero central alternaba sin respiro entre avisos de “programado” y “cancelado”, lo que generaba quejas, insultos y corridas de un andén a otro. La situación no solo afectaba a los usuarios habituales. Afuera, automovilistas esperaban largos minutos con las barreras bajas mientras los trenes avanzaban lentamente. En las líneas Roca, Mitre y Urquiza, los servicios se interrumpieron de manera intermitente, mientras que en el Belgrano Norte los usuarios reportaban cancelaciones. Al mediodía, desde Metrovías informaron que el Urquiza había logrado normalizarse. Las causas del conflicto El jueves, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto que lleva adelante el gremio La Fraternidad en reclamo para revertir el mal estado de la infraestructura ferroviaria. Sin embargo, la medida no parece haber tenido un efecto concreto en el funcionamiento de los servicios pues esta mañana los usuarios se encontraron otra vez con demoras y cancelaciones. Y el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó el no acatamiento. "Nosotros no vamos a acatar ninguna conciliación obligatoria. ¿Qué voy a acatar? ¿Algo que me va a pasar un accidente? Yo rendí un examen, soy idóneo. Yo se lo que tengo que hacer", dijo. Y agregó: "El único interés de privatizar los trenes son los terrenos ferroviarios". Según La Fraternidad, la protesta se sostiene en el deterioro de las condiciones laborales y de la infraestructura ferroviaria. El gremio denuncia una crisis prolongada con falta de inversión, repuestos y mantenimiento de las formaciones. Entre los puntos centrales, los maquinistas remarcan la escasez de materiales para el servicio diario, la ausencia de renovación del material rodante y el mal estado del sistema. Para el sindicato, estas deficiencias comprometen la seguridad de pasajeros y trabajadores. Además, critican los bajos ingresos en distintas líneas, producto de acuerdos inconsultos, y cuestionan las diagramaciones e itinerarios, a los que definieron como “un desastre, sin apertura a sugerencias”. La medida de fuerza afecta a varias líneas ferroviarias desde el miércoles. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.La medida de fuerza afecta a varias líneas ferroviarias desde el miércoles. Foto: Guillermo Rodríguez Adami. Las protestas de los maquinistas ferroviarios comenzaron, sin aviso previo, el miércoles y se extendieron al jueves, afectando a los servicios de trenes de las líneas Sarmiento, Mitre, Belgrano Sur y San Martín. Mientras tanto, fuentes oficiales aseguraron a Clarín que el conflicto no radica en la falta de inversión, sino en la actitud del gremio y que detrás se esconde un reclamo salarial. “Hoy tenemos demoras y cancelaciones en las líneas Roca y Mitre por la falta de disponibilidad de formaciones, a raíz de la actitud del personal de conducción de La Fraternidad. Se cuenta con menos trenes de los que debería haber en servicio y por eso se producen las demoras. Todo esto ocurre cuando está vigente una conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Capital Humano”, explicaron. Quién es Omar Maturano, el gremialista detrás de la protesta Omar Maturano conduce La Fraternidad desde 1994 y es uno de los sindicalistas más influyentes del país. Su carrera estuvo marcada por alianzas cambiantes: desde el menemismo hasta ahora, atravesó etapas en las que se mostró alineado, como otros referentes sindicales ligados al peronismo, con las administraciones kirchneristas y macristas. Y también con el gobierno de Alberto Fernández. En la CGT mantiene un rol activo pero crítico: rechaza los acercamientos de la central obrera con movimientos sociales y agrupaciones de izquierda. Ha tenido choques con Pablo Moyano por el control de la Confederación de Trabajadores del Transporte, de la que se alejó con un portazo. Tampoco comulga con Héctor Daer, y su vínculo más estable dentro del mapa sindical lo mantiene con Carlos Acuña, del barrionuevismo. Su hijo, Sebastián Maturano, referente de la Juventud Sindical de la CGT, también se sumó a la discusión. En redes sociales apuntó contra Trenes Argentinos y contra Florencio Randazzo: “Para Trenes Argentinos y SOFSA que dicen que la medida es por paritarias, te dejo unas carpetas denunciando el pésimo estado en que se encuentran los trenes y la infraestructura ferroviaria. Florencio Randazzo, vos también sos culpable de todos los trenes que compraste sin repuestos. Llámate a silencio” En todos ellos el tren operó a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora. Para poner en perspectiva, es la mitad de la velocidad regular, que usualmente llega a 60 o 70 km/h. Viernes, 26 de septiembre de 2025
Ver noticia original