27/09/2025 13:19
27/09/2025 13:17
27/09/2025 13:16
27/09/2025 13:16
27/09/2025 13:16
27/09/2025 13:16
27/09/2025 13:15
27/09/2025 13:15
27/09/2025 13:15
27/09/2025 13:07
» Sin Mordaza
Fecha: 27/09/2025 11:44
El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat de Rosario, Nicolás Gianelloni, puso en duda las últimas estadísticas del Indec que mostraron una reducción de la pobreza al 28,1% en el Gran Rosario. “La realidad es distinta a lo que muestra el Indec”, afirmó el funcionario, quien reveló que la Municipalidad registra un incremento del 30% en la asistencia social respecto del primer semestre de 2024. Según el Indec, en un año la pobreza en Rosario bajó 18,7 puntos (del 46,8% al 28,1%), mientras que la indigencia cayó 12 puntos (del 18,2% al 6,2%). No obstante, Gianelloni sostuvo: “Coincidimos con otros municipios en que la situación social está lejos de la retracción de la pobreza y la indigencia en la Argentina”. El funcionario señaló que los 45 Centros Cuidar y el sistema de salud municipal reflejan la presión creciente de los sectores más vulnerables. “Gente que no asistía al sistema público perdió el empleo y hoy lo hace porque se quedó sin obra social. O personas que antes no pedían asistencia alimentaria y hoy la solicitan”, describió. También advirtió sobre el aumento de personas en situación de calle y de cartoneros. Ante esta situación, la Municipalidad de Rosario gestiona un refuerzo de partidas sociales: “Estamos en una situación de sobreejecución del presupuesto, porque los precios de los alimentos están por encima de la inflación general que mide el Indec”, reconoció Gianelloni. El área social cuenta con 3.000 millones de pesos y ya enfrenta un desfasaje a fin de septiembre. En contraste con los datos oficiales, el municipio insiste en que los indicadores nacionales “no se sienten en la vida real” y que existe un sector que se incorporó recientemente a la demanda: los adultos mayores, quienes ya no logran cubrir alimentos y medicamentos con su jubilación.
Ver noticia original