Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Confirman el hallazgo de restos humanos en La Perla, el campo de concentración más grande de Córdoba

    » El Ciudadano

    Fecha: 26/09/2025 21:49

    Este viernes 26 de septiembre, la Justicia federal de Córdoba confirmó el hallazgo de restos humanos en un sector de La Perla, lugar donde funcionó el campo de concentración más grande del interior del país. Se estima que durante la última dictadura militar, entre marzo de 1976 y diciembre de 1978 pasaron por este lugar al menos 2500 personas, la mayoría permanecen desaparecidas. Se trata de una campaña de trabajo planificada por el Equipo Argentino de Argentina Forense (EAAF) que es el organismo que se dedica a buscar a los desaparecidos en el país durante los años del genocidio (1976-1983) y restuir la identidad de las víctimas. La noticia genera una enorme expectativa porque la campaña recién lleva cinco días y el plan de trabajo estipula al menos 70 días dada la extensión del terreno a analizar, unas 10 mil hectáreas de las 14 que tiene el predio. En conferencia de prensa, establecieron que el equipo técnico debe seguir trabajando y que toda información oficial será comunicada por el Juzgado Federal N°3. La causa en curso es por enterramientos clandestinos durante la última dictadura, el fiscal Facundo Trotta explicó a El Ciudadano que estas causas empezaron en 1998, se trata de investigaciones que cuando dan resultados los mismos se incorporan a las causas que investigan desapariciones y asesinatos, que luego son elevadas a juicio oral. Esto recién empieza, por lo que hay pocos datos: no se sabe de quiénes son los restos, si son de más de una persona o no. Una vez terminada la campaña, como se le llama a estos trabajos del EAAF, se avanza en la siguiente etapa: cotejar estos restos con los ADN conservados en el Banco Nacional de Datos Genéticos. En la conferencia de prensa se resaltó la importancia de que cualquier persona que tenga cualquier tipo de información sobre este tema —posibles enterramientos, posibles fusilamientos, posibles apropiaciones, posibles acusados— se acerque a la Justicia para compartir los datos: en Argentina la mayoría de las personas que fueron asesinadas entre 1976 y 1983 siguen desaparecidas. El sistema utilizado por el Equipo para dar con este tipo de hallazgos se llama LIDAR (Light Detection and Ranging) y se aplica desde un avión. El EAAF existe desde 1984 y desde entonces cosecha un enorme prestigio en todo el mundo, son convocados por diversos países que padecieron (o padecen) este mismo tipo de tragedias sociales. Algunos de los integrantes del equipo que trabajan en este caso son Silvana Turner, Anahí Ginarte y Guillermo Sagripanti. A partir de una fotografía aérea que encontraron los investigadores, que data de 1979, se vio que eran terrenos donde se había producido remoción de tierra. A su vez eso que se observa coincide con testimonios que van en la misma dirección. La foto se obtuvo en el marco de la visita al país que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979. Como la mayoría de los centros clandestinos de detención,—hasta ahora se han reconocido al menos 800— a veces los represores los desmontaban e intentaban borrar las pruebas. El enorme predio conocido como La Perla estuvo bajo el control del Tercer Cuerpo del Ejército, bajo las órdenes de Luciano Benjamín Menéndez. Como centro clandestino funcionó desde marzo de 1976 —algunas víctimas ya estuvieron secuestradas allí el 23 de marzo, un día antes de la oficialización del golpe de Estado— hasta fines de 1978, cuando ya estaba confirmada la visita al país de la CIDH después del Mundial de Fútbol de ese año que le dio mucha visibilidad internacional a las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo en Argentina. En 2014 también se habían encontrado restos de desaparecidos en otro sector de esta guarnición militar. Trotta subrayó la importancia de Córdoba en la represión ilegal: se trataba de una ciudad que venía de grandes procesos de resistencia a las dictaduras de los cincuenta y sesenta, como el Cordobazo; de miles de estudiantes y trabajadores organizados en distintos espacios de militancia. El fiscal dijo que a través de los juicios de lesa humanidad que se llevan adelante en Córdoba desde 2006 se probó la gran cantidad de efectivos de los servicios de inteligenciadque fueron trasladados de Buenos Aires a Córdoba, para hacer más efectiva la persecución y secuestro de miles de personas. Todo lo que puede establecerse en esta etapa del trabajo es incipiente, en principio no hay indicios de fosas comunes en este lugar sino de restos dispersos con tierra removida, explicó el fiscal. Sin embargo, como tan sólo se trata del quinto día de trabajo hay que ver qué se desprende en las próximas semanas. La Perla también era llamada por los represores como “la universidad”. “La red articulaba La Perla con Campo de la Ribera, el D2, dependencias policiales, militares, penitenciarias y de gobierno tanto de la provincia de Córdoba como de otras provincias que eran parte de la denominada zona 3”, tal como indica el sitio de la Comisión Provincial por la Memoria El Tercer Cuerpo de Ejército tuvo el control sobre diez provincias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por