Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una economista de Urdinarrain representará a América Latina en Ginebra con un proyecto sobre migración laboral

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 26/09/2025 21:43

    Juliana Praderio es economista, investigadora y docente nacida en Urdinarrain. En un poco más de un mes, será parte del Geneva Challenge 2025, un certamen organizado por el Graduate Institute de Ginebra (Suiza) que cada año convoca a estudiantes de posgrado de todo el planeta para diseñar soluciones innovadoras a desafíos globales. En la edición actual, la temática elegida fue la migración, un fenómeno que atraviesa a las sociedades contemporáneas desde múltiples dimensiones: sociales, laborales, culturales y políticas. Entre múltiples propuestas enviadas desde universidades y equipos interdisciplinarios de todo el mundo, el proyecto UNUM – “Somos Uno” quedó seleccionado entre los finalistas. En noviembre, el equipo viajará a Suiza para presentar la iniciativa ante un jurado internacional de alto nivel. Un hecho muy significativo es que se trata del único representante de América Latina en la competencia. UNUM está conformado por cuatro profesionales que cursan la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés: Sonia Grosso y Juan Ottavis, de Buenos Aires; Juliana Quiroga Aguilar, de Córdoba; y Juliana Praderio. El grupo combina perfiles diversos que le dieron forma a una propuesta que une investigación académica, experiencia profesional y compromiso social. Puede interesarte “Este año se me presentó la oportunidad de comenzar la maestría en Administración y Políticas Públicas en San Andrés. Siempre tuve la vocación de que mi trabajo sirva para ayudar al prójimo, o que al menos mi conocimiento pueda contribuir a tomar decisiones que tengan impacto. Cuando apareció la convocatoria al Geneva Challenge, nos entusiasmó la idea de pensar en soluciones reales para la migración”, relató Praderio en diálogo con Ahora ElDía. La historia de Juliana está marcada por la formación constante, desde que decidió mudarse de Urdinarrain a Capital Federal. Se recibió como Licenciada en Economía por la UADE, realizó una maestría en la Universidad Nacional de La Plata y otra en Economía Circular y Gestión del Medio Ambiente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Con una trayectoria que incluye docencia, investigación y consultoría, decidió continuar perfeccionándose en el campo de las políticas públicas. “Para este proyecto en particular, empezamos analizando el mercado laboral argentino y después realizamos encuestas, incluso acá en Urdinarrain. Queríamos tener evidencia local, testimonios que mostraran cómo se vive la migración en comunidades más pequeñas. Eso le dio mucha fuerza a la propuesta”, explicó. Los resultados fueron claros: gran parte de los migrantes se encuentra en condiciones de precarización laboral, con dificultades para acceder al primer empleo y con experiencias previas que muchas veces no son valoradas. También surgieron testimonios reveladores. “Una chica venezolana que vive en Urdinarrain nos dijo que no solo había que capacitar a los migrantes, sino también a las empresas. Ese aporte fue clave para repensar la idea”, recordó. Una aplicación con impacto social A partir de ese trabajo de campo, el equipo diseñó UNUM como una plataforma digital gratuita que busca igualar oportunidades en el mercado laboral. “La aplicación incluye tanto a migrantes nacionales como internacionales, pero también a personas del propio país. Funciona como intermediaria laboral, conectando oferta y demanda de empleo con validaciones sobre educación, experiencia y habilidades. Además, ofrece talleres, networking y capacitaciones tanto para migrantes como para empresas. La idea es que se forme una red con universidades, embajadas e instituciones que den consistencia a la certificación”, explicó Praderio. Puede interesarte La propuesta combina herramientas tecnológicas con un enfoque humano. El objetivo es facilitar la integración social y económica de quienes llegan a un nuevo territorio, pero también sensibilizar a empleadores y actores institucionales. En palabras de la economista: “La desigualdad de oportunidades en el mercado laboral es un problema histórico en Argentina. La economía tiene un porcentaje muy alto de informalidad, y eso repercute en los recursos del país. Creo que el Estado es necesario como interventor para mejorar esta situación”. Mientras se acerca la fecha del viaje a Ginebra, Juliana sigue compaginando sus compromisos académicos con la vida en su ciudad natal. “Hacer encuestas en Urdinarrain fue una forma de devolver al lugar donde crecí lo que estoy aprendiendo. Me conmovió la apertura de la gente, la disposición a contar sus experiencias. Creo que ahí está la esencia del proyecto: escuchar y construir a partir de lo que las personas necesitan realmente”, remarcó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por