Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar cae a $1.345 y busca un equilibrio: los escenarios de precio que trazan en la City de cara a las elecciones

    » Misionesparatodos

    Fecha: 26/09/2025 16:09

    Analistas proyectan un rango acotado para el dólar, con fuerte influencia del apoyo de EE.UU. y del Congreso. Qué alertan para octubre El dólar minorista se vende este jueves 25 de septiembre con una baja de quince pesos, en $1.345, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia en descenso, a $1336. En el segmento informal, el dólar se mantiene en $1.405. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación baja 0,4% a $1.382, mientras que el MEP retrocede 0,8%, en $1.381. El mercado cambiario argentino atraviesa un punto crítico donde confluyen la presión electoral, la incertidumbre política y el rol de los apoyos internacionales. En un contexto en el que el dólar volvió a convertirse en la variable más sensible para medir expectativas, los operadores buscan referencias claras para anticipar hacia dónde puede moverse la divisa de cara a octubre. La situación no solo refleja tensiones coyunturales, sino también la posibilidad de cambios profundos en el esquema vigente. El reciente respaldo de Estados Unidos a la Argentina, canalizado a través del Tesoro, introdujo un factor que modificó de inmediato las percepciones. Se trata de un compromiso poco habitual por su magnitud y transparencia, que dio oxígeno al Gobierno y generó alivio momentáneo en el mercado. Aun así, la atención se concentra ahora en la confirmación de montos concretos y en cómo se administrará la transición política y económica hasta las elecciones. En paralelo, la discusión se centra en determinar cuál será el nuevo piso de equilibrio del dólar y qué escenarios se abrirán dependiendo del resultado electoral. La atención de analistas y consultoras se orienta a proyectar hasta dónde puede llegar la presión de la divisa y cuáles son los límites, tanto superiores como inferiores, dentro de los que podría moverse en las próximas semanas. Un compromiso inusual de Estados Unidos El CEO de Dekadrak VCC, Eric Paniagua, resaltó que el nivel de compromiso asumido por el gobierno de Estados Unidos con la Argentina resulta inusual. Señaló que es extraño ver un respaldo tan abierto y explícito hacia un país en crisis económica que no atraviesa un conflicto bélico ni una catástrofe. Este gesto fue interpretado como una mano fuerte que dio oxígeno a la administración de Milei en un momento clave. Para el especialista, la magnitud del apoyo debe entenderse como una oportunidad única para estabilizar expectativas. No se trata de un anuncio simbólico, sino de una medida con capacidad real de incidir en el mercado cambiario y generar un marco de mayor previsibilidad. El experto también destacó la gestión local que permitió alcanzar este respaldo. Consideró que tanto la Cancillería como el equipo económico actuaron de manera eficiente para conseguir la confianza de Washington en un contexto en el que la Argentina enfrentaba dificultades para sostener la estabilidad. En definitiva, el movimiento norteamericano no solo cambió el clima financiero inmediato, sino que también abrió la puerta a una posible redefinición del esquema cambiario. El desafío, según Paniagua, está en confirmar la llegada de los fondos y en cómo se administrará su impacto en el mercado. El dólar en un rango definido En cuanto al nivel de equilibrio, Paniagua advirtió que no se espera una baja significativa en el corto plazo. Señaló que el dólar encontró un piso claro en la zona de $1.400, difícil de perforar, aunque con un margen de posible retroceso hasta $1.350. Esa franja inferior se configuraba como el rango más probable en lo inmediato. El especialista apuntó que el techo está delimitado por la banda cambiaria en torno a los $1.480. De este modo, el mercado se encuentra condicionado a moverse entre un piso firme y un límite superior relativamente acotado. Para el analista, en la medida en que se acerquen las elecciones legislativas, la cotización tenderá nuevamente a ubicarse en torno a $1.500. No se trataría de un salto disruptivo, sino de un movimiento propio de la búsqueda de cobertura ante la incertidumbre política. En esta interpretación, el dólar pasará las próximas semanas oscilando en un rango claro, con posibilidad de ubicarse en el extremo superior conforme avance el calendario electoral. Expectativas hacia las elecciones de octubre Paniagua destacó que, a medida que se reduzca la distancia con los comicios, será lógico observar un incremento en la dolarización de carteras. En contextos de incertidumbre, los inversores suelen buscar refugio en la divisa, lo que incrementa la presión sobre el tipo de cambio. El analista consideró que, aun con el respaldo internacional, la política local jugará un papel central en definir los movimientos de corto plazo. Un resultado favorable al oficialismo podría aportar calma al mercado, mientras que una derrota en el Congreso abriría un escenario de mayor tensión. En cualquiera de los casos, el dólar no debería superar ampliamente los niveles actuales. El experto enfatizó que los movimientos más significativos dependerán de la percepción sobre la gobernabilidad y la capacidad del Gobierno para sostener el rumbo económico. De este modo, octubre se transforma en un punto bisagra: el resultado electoral no solo marcará la composición del Congreso, sino también el margen de maniobra que tendrá la política cambiaria en el futuro cercano. Competitividad externa y datos técnicos Un informe del equipo de research de Bando de Valores (Valo) complementó este análisis al señalar que el tipo de cambio real no muestra un atraso significativo. En lo que va del año, la divisa subió un 32%, lo que permitió mantener la competitividad en niveles razonables. Sus analistas recordaron que, ajustado a precios actuales, el tipo de cambio previo a la salida del cepo en 2015 equivalía a $1.036, mientras que el nivel de fines de 2023 era de $1.050. Estas referencias históricas muestran que la situación actual no presenta un desfasaje comparable al de otros períodos. Además, desde Valo se subrayó que el balance comercial de agosto registró un superávit de USD 1.402 millones, un 41% mayor en términos reales que el promedio histórico para ese mes desde 2003. Este resultado refuerza la idea de que la economía mantiene capacidad de generar divisas. En este sentido, los fundamentos externos respaldan la visión de que el dólar puede sostenerse en niveles cercanos a los actuales, aun si se elimina el esquema de bandas y se avanza hacia una flotación más libre. Un futuro condicionado por la política El escenario trazado por Paniagua se centra en la interacción entre el respaldo externo y el resultado electoral. Para el especialista, el financiamiento internacional puede garantizar estabilidad temporal, pero será la política doméstica la que defina el rumbo de largo plazo. El experto enfatizó que si el oficialismo consigue una victoria, el mercado podría interpretar el resultado como un aval para la continuidad del programa económico. En ese caso, el dólar se movería dentro de la franja prevista sin mayores sobresaltos. Por el contrario, una derrota en el Congreso abriría un frente de incertidumbre que alimentaría nuevas presiones cambiarias. El mercado, en ese escenario, tendería a refugiarse en la divisa, lo que podría llevarla nuevamente a la zona de $1.500 o más. Así, el dólar se convierte en el termómetro central del proceso electoral. Su evolución en las próximas semanas reflejará tanto la confianza en el respaldo internacional como la expectativa sobre el desenlace político en octubre. Por Marcos Phillip-IProfesional

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por