26/09/2025 19:29
26/09/2025 19:28
26/09/2025 19:27
26/09/2025 19:26
26/09/2025 19:25
26/09/2025 19:24
26/09/2025 19:23
26/09/2025 19:23
26/09/2025 19:22
26/09/2025 19:22
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 26/09/2025 17:55
«Estoy cayendo, pero con los pies en la tierra», dice Abel «Pachi» Antivero, electo secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en las elecciones de este jueves 25 para el período 2026/2029. Antivero, en representación de la Agrupación Marcha Blanca, se impuso a la candidata de la Lista Multicolor, Gimena García, postulada para secretaria general. El triunfo, se escuchó en las últimas horas del jueves, fue «contundente». Los guarismos de la Multicolor no le alcanzarían para alcanzar la minoría en la conducción provincial, que requiere el 30% de los votos. Pero pasadas las 23 no había datos oficiales. A esa hora, Antivero aceptó hablar con Entre Ríos Ahora. «Quería estar seguro de los datos antes de hablar», previno. No habla en forma personal: piensa el trámite de este jueves, la elección provincial de Agmer y el resultado conseguido, en término colectivo, de la Agrupación Marcha Blanca, a la que representa. «Mi objetivo es fortalecer Marcha Blanca, fortalecer las diferentes herramientas de nuestro sindicato para llegar a los trabajadores y apuntalar las debilidades que tenemos. y que tendremos que mejorar», adelanta. Asume el colectivo Marcha Blanca -donde confluyen las listas Celeste, Compromiso, Rojo y Negro y Paulo Freire- como «un sello colectivo», que marcará, cuando asuma su cargo de secretario general, el 1º de enero de 2026, «una continuidad», con un recambio «generacional» de dirigentes. «Vamos a fortalecer el sindicato», define. Antivero señaló que la nueva conducción que dirigirá los destinos de Agmer a partir de 2026 «es gente joven con experiencia», y citó a las dos dirigentes que lo acompañarán, Lía Soledad Fimpel, como secretaria adjunta, y Susana Cogno, como gremial. El dirigente, que fue secretario general de Agmer Islas entre 2015 a 2021, no rehúye el debate sobre la necesidad de que el gremio docente esté conducido por una mujer. «Es un debate que se quiso instalar en su momento. No lo esquivaremos», anticipó. Respecto de Agmer, se mostró partidario de «fortalecer» el gremio para hacer frente a los escenarios de conflicto que presenta el Gobierno en su avance con las políticas de «ajuste» en educación. En ese marco, sostuvo Antivero que los resultados de las elecciones de medio término del próximo 26 de octubre serán clave. «Si hay un triunfo de la coalición de Provincia con Nación, el Gobierno entrerriano se va a ver fortalecido y avanzará con sus políticas de ajuste sobre nuestros derechos. En cambio, un resultado adverso le hará replantearse muchas de sus acciones», describe. El dirigente señaló que en 2026 la cuestión salarial será clave y central en la política sindical de Agmer. «Es lo que nos demandan los compañeros en las recorridas por las escuelas que hemos hecho. El salario ocupa el primer lugar dentro de las preocupaciones», aseguró. -¿Cómo analizas la política educativa del Gobierno provincial? -Frigerio se ha quedado en lo discursivo. Pero en la acción, lo que vemos es que hay un plan de ajuste. Y esto lo vemos, por ejemplo, en el intento de cierre de escuelas rurales, en el experimento que se quiso llevar adelante en el departamento Tala; en el cierre de carreras en función de las matriculas en nivel superior; en la poca vocación por pensar lo salarial en la docencia; en la falta de mirada humana sobre diferentes situaciones como la salud laboral del docente. Bio Nacido en San Martín, Buenos Aires en 1980, creció en Entre Ríos. Estudió Profesorado de Historia en el Instituto de Enseñanza Superior Victoria Ocampo, de Concepción del Uruguay, del que egresó en mayo de 2003. Ha realizado trabajos de investigación históricos como “La Revolución fusiladora y los sucesos en Concepción del Uruguay” (2003), y “El accionar de los jesuitas en Entre Ríos” (2011). Fue coordinador de la revista “Intercambio Cultural, Identidad Americana”, una publicación bimensual del Museo Yutchán de Concepción del Uruguay (2003-2004). Desde 2008 vive en Ibicuy, al sur de Entre Ríos. Ha publicado algunos artículos de historia del Delta entrerriano en la revista El Tren Zonal. Tiene una Diplomatura Superior en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Fue secretario general de Agmer Islas del Ibicuy entre 2015 a 2021. En el IV Congreso de Educación de Agmer, en mayo de 2019, presentó dos trabajos: “La Educación Isleña. Un recorrido histórico sobre la educación pública en el Delta entrerriano inferior y algunas consideraciones sobre la dimensión socio-productiva y su impacto en la población escolar” y “El acuerdo paritario de transporte de 2012. Su concreción en Islas del Ibicuy. Avances, disputas, tensiones y retrocesos en el cumplimiento del mismo”. Actualmente, es rector de tercera categoría en la Escuela Secundaria N° 6 Rafael Escriña, en el paraje Mazaruca, en Islas del Ibicuy. Entre Ríos Ahora
Ver noticia original