Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Casi 15.000.000 de personas son pobres en Argentina

    Parana » Inventario22

    Fecha: 26/09/2025 17:53

    Nacionales: Subió un 5,4 con respecto a febrero de este año Casi 15.000.000 de personas son pobres en Argentina El Indec publicó un índice de pobreza en el 31,6% durante el primer semestre del 2025, lo que implicó una continuidad en el rebote a la baja del indicador, que había empezado a subir con la megadevaluación de 2018/19, la pandemia en 2020 y la sequía en 2023. En niños de entre 0 y 14 años llegó al 45,4% Fecha/Hora: 26/09/2025 08:17 Cód. 108565 Tiempo de lectura: 2.92 minutos. La pobreza siguió rebotando a la baja, luego de la suba que habían causado la megadevaluación en 2018/19, la pandemia en 2020, la histórica sequía en 2023 y el nuevo overshooting del dólar a fines de ese año, aunque se mostró todavía estancada en niveles altos y superiores a los de la previa de esos tres hitos históricos. Fue del 31,6% en el primer semestre del 2025 y eso implicó que a nivel nacional todavía 15.000.000 de personas siguen por debajo de la línea de pobreza. Vale recordar que en el segundo semestre del 2018, cuando la disparada del dólar había generado una caída del salario del 9,5% real entre junio y diciembre, había sido de un similar 32%. Los números son más complicados entre los menores de edad: el 45,4% de los niños de entre 0 y 14 años son pobres. El Indec publicó el informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, correspondiente al primer semestre de 2025. El dato clave fue la pobreza en 31,6%, número que siguió mostrando una baja respecto al 52,9% del mismo período del 2024, impactado de lleno por la megadevaluación que generó una suba del dólar del 118% en diciembre de ese año, y al 41,7% del segundo semestre del 2023, año de histórica sequía y pico inflacionario inédito desde la salida de la híper. Además, el Indec informó que en los principales 31 aglomerados urbanos hay 29.895.129 de personas y que, de ellas, unas a 9.451.018 siguen por debajo de la línea de pobreza, coincidente con el 31,6% que marcó el índice. Traspolado al total del país, con una estimación de 47.067.641 personas según el propio Indec para mediados del 2025, eso indica que unas 14.880.000 personas, siempre el 31,6%, estuvieron bajo la línea de pobreza en el primer semestre. El Gobierno celebró en forma generalizada por los datos, que se explican por una Canasta Básica Total (CBT), que expresa la dinámica de la línea de pobreza, que se movió muy por debajo del IPC. De hecho, mientras que la CBT trepó un 10,1% en el primer semestre, la inflación minorista lo hizo al 15,1%. Pero, además, varios análisis, entre los que se destacó el del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), que afirmó que la baja de pobreza fue real en el último año, pero estuvo “sobrerrepresentada”, señalaron que la falta de actualización de las canastas de precios implicó subestimar el impacto de la suba de tarifas. Esos precios, por cierto, fueron por arriba del propio IPC: la división Vivienda, agua, gas y electricidad medida por el Indec subió un 19,9% en el primer semestre. Pero además hubo otro factor clave y es que, mientras que el salario de los trabajadores registrados cayó un 0,3% real en el primer semestre (vale remarcar que luego el Indec mostró una nueva mejora y a julio la baja ya se redujo a una del 0,1%), es decir comparando junio de 2025 contra diciembre de 2024, el de los no registrados viene recuperando a una mayor velocidad, lo que se explica, tal como destacaron ODSA-UCA y otros informes como el del CEPA, porque por un lado los informales no tienen techo oficial a las paritarias, pero también porque desde fines del 2023 se modificó el cuestionario de la EPH, con la que se miden esos ingresos, y ese cambio virtuoso mejoró la percepción de ingresos del sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por