Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nutrición y fortaleza mental: el “entrenamiento invisible” que potencia a Chaco For Ever

    » Primerochaco

    Fecha: 26/09/2025 14:06

    En el fútbol profesional, la preparación física y técnica ya no es suficiente. Los clubes que aspiran a competir al máximo nivel han incorporado otras dimensiones del rendimiento: la alimentación planificada y el entrenamiento mental. En el caso de Chaco For Ever, dos mujeres lideran ese trabajo que ocurre fuera de los flashes y que, sin embargo, se refleja cada fin de semana en el campo de juego. Son la nutricionista Agostina Pérez Chávez y la coach ontológica y deportiva Verónica Baldo, quienes en diálogo con Radio Provincia del Chaco explicaron cómo acompañan a los futbolistas en un proceso que llaman “el entrenamiento invisible”. El cuerpo como herramienta de trabajo “La herramienta de trabajo de un jugador es su cuerpo”, resume Agostina Pérez Chávez para describir la importancia de un plan alimenticio que acompaña cada etapa de la temporada. Su tarea no se limita a diseñar menús: también implica educar a los jugadores en hábitos de hidratación, revisar los platos de las concentraciones, armar viandas cuando el equipo viaja y responder a consultas individuales. En un clima como el chaqueño, donde las altas temperaturas y la humedad ponen a prueba la resistencia, la hidratación se vuelve un factor determinante. La especialista recomienda entre 3 y 3,5 litros de agua por día, ajustados al peso y al nivel de esfuerzo de cada futbolista. “El mate y el tereré pueden considerarse dentro de la ingesta de líquidos, pero hay que tener cuidado: demasiada cafeína vuelve a la yerba diurética y termina deshidratando”, explica. El club dispone de un desayunador completo para cubrir las demandas energéticas previas a cada práctica: pan, cereales, frutas de estación, huevos, jamón, queso, yogur y leche. En los almuerzos y cenas predominan los carbohidratos de calidad –fideos, arroz, papa– junto a proteínas cárnicas que favorecen la recuperación muscular. En la cena, la nutricionista refuerza el aporte de vegetales y fibras para mejorar la digestión y reducir el estrés inflamatorio propio del ejercicio intenso. Pérez Chávez desmitifica la idea de que un futbolista necesita forzosamente carne: “Un jugador vegetariano o vegano puede rendir al máximo, siempre que su alimentación esté bien planificada e incluya la suplementación adecuada, por ejemplo de vitamina B12”. Incluso los “permitidos” forman parte de la estrategia. “Después de un buen resultado o en una jornada especial, un asado o una gaseosa no son un problema, siempre que se mantenga la coherencia general de la dieta”, aclara. El desafío, dice, es que la buena alimentación deje de ser una obligación y se convierta en un hábito incorporado, también en vacaciones o durante el receso. La mente, un músculo que también se entrena Para Verónica Baldo, la fortaleza mental es tan importante como la preparación física: “La rapidez y la agilidad empiezan en el cerebro. Si el jugador no confía en sus habilidades, difícilmente pueda expresarlas en la cancha”. Su trabajo, explica, combina herramientas de coaching ontológico y deportivo que apuntan a desarrollar la autoconfianza, la gestión de emociones y la capacidad de concentración. Uno de los principales desafíos es la ansiedad, que puede surgir tanto antes de un partido definitorio como en la rutina de entrenamientos. Para controlarla, Baldo entrena a los jugadores en visualización de jugadas, respiración diafragmática y diálogo interno positivo. “La respiración es una herramienta inmediata: puede aquietar la mente o, según el tipo de ejercicio, dar un plus de energía”, detalla. Además de las charlas grupales de los viernes, ofrece sesiones individuales para quienes atraviesan momentos de mayor presión o estrés personal. Presta especial atención a la postura corporal, porque “el cuerpo habla”. Si detecta tensión, hombros caídos o gestos de desconexión, se acerca y pregunta: “A veces, sólo con ese gesto se abre un espacio de confianza para que el jugador cuente lo que le preocupa”. Cuando la cabeza y el estómago hablan el mismo idioma Ambas profesionales coinciden en que la mente y el intestino están íntimamente conectados. Un pico de ansiedad previo a un partido puede traducirse en falta de apetito o dificultades para hidratarse, y viceversa: una mala digestión puede afectar la concentración. Por eso trabajan en conjunto, coordinando intervenciones para que el futbolista llegue al campo de juego en su mejor versión, tanto física como mental. Pérez Chávez destaca que, en ese proceso, “el respeto del plantel es total”. Baldo coincide: “Somos dos mujeres en un ambiente históricamente masculino y siempre nos sentimos respaldadas. El equipo entiende que nuestro trabajo suma para todos”. Más allá del presupuesto Por cuestiones de costos, ni la nutricionista ni la coach viajan habitualmente con el plantel cuando juega de visitante. Sin embargo, su presencia se hace sentir: dejan pautas claras de alimentación e indicaciones de ejercicios mentales para que los jugadores las apliquen en cada concentración. “El objetivo –subraya Baldo– es que el jugador se adueñe de estas herramientas. Que no dependa de que estemos presentes, sino que las integre a su rutina de vida”. Un plus silencioso que se refleja en la cancha En Chaco For Ever, el llamado “entrenamiento invisible” combina ciencia, disciplina y acompañamiento humano. No se ve en los 90 minutos del partido ni aparece en las estadísticas, pero sus efectos son palpables: jugadores más resistentes al calor, con mejor recuperación muscular, y un equipo mentalmente fuerte para enfrentar momentos de máxima presión. En un fútbol cada vez más competitivo, donde los detalles marcan la diferencia, la labor de Pérez Chávez y Baldo demuestra que cuidar el cuerpo y entrenar la mente es tan importante como afinar la táctica o ensayar jugadas de pelota parada. Un trabajo silencioso que, en definitiva, también juega el partido.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por