Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Microorganismos naturales para potenciar la producción avícola en Entre Ríos

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 26/09/2025 13:17

    En Entre Ríos, los investigadores estudian microorganismos naturales para potenciar la producción avícola, combinando kéfir y probióticos para mejorar la salud intestinal y hepática de los pollos de engorde. Un equipo del INTA Concepción del Uruguay junto a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) estudia el efecto de microorganismos naturales para potenciar la producción avícola. La investigación se centra en la combinación de microorganismos del kéfir y bacterias probióticas en la salud intestinal, hepática e inmunológica de los pollos de engorde. Los resultados fueron publicados en la revista German Journal of Veterinary Research y evaluaron el impacto de suplementar el agua de bebida con una fracción microbiana concentrada de kéfir y bacterias del género Lactiplantibacillus plantarum subsp. plantarum. Los probióticos contribuyen a una microbiota intestinal equilibrada, esencial para la digestión, absorción de nutrientes y resistencia natural a enfermedades. Beneficios observados en la salud de los pollos “El kéfir y los probióticos ofrecen un alto potencial gracias a sus propiedades para inhibir patógenos como Salmonella y Escherichia coli, proteger células y estimular el sistema inmune”, explicó Dante Bueno, médico veterinario e investigador del INTA. Durante 28 días, los pollos recibieron la combinación y se compararon con un grupo sin suplementación. Se observó una notable protección hepática, con reducciones de hasta un 34 % de lípidos en el hígado, órgano clave en el metabolismo. Además, se detectaron mejoras en la morfología intestinal, con mayor altura de vellosidades y menor profundidad de criptas, lo que favorece la absorción de nutrientes. Implicancias para la avicultura sostenible Los investigadores confirmaron también una microbiota más diversa y equilibrada y un fortalecimiento de la inmunidad natural, con variaciones positivas en leucocitos, proteínas plasmáticas y menor translocación bacteriana hacia órganos como el hígado y el bazo. Por su parte, Francisco Federico, especialista del INTA, indicó que estos hallazgos representan “un paso importante hacia el desarrollo de aditivos funcionales que promuevan el bienestar animal y la sostenibilidad de la producción avícola”. “Este tipo de investigaciones demuestra que es posible integrar tecnologías biológicas y naturales a los sistemas productivos, mejorando la salud de las aves, optimizando la eficiencia y contribuyendo a una avicultura más segura y responsable a nivel global”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por