25/09/2025 18:41
25/09/2025 18:39
25/09/2025 18:38
25/09/2025 18:37
25/09/2025 18:35
25/09/2025 18:34
25/09/2025 18:32
25/09/2025 18:32
25/09/2025 18:32
25/09/2025 18:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/09/2025 14:47
La soja fue protagonista excluyente de tres días de operatoria plagados de vértigo y urgencias. El resultado no conformó a la mayoría (Reuters) Raro. Poco prolijo. De resultados discutibles. Cuando el miércoles entraba en sus últimas horas llegó el comunicado de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) informando que se había alcanzado la registración del cupo de USD 7000 millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, “por lo que a partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior a dicho decreto”. Es decir, con DEX al 26% para la soja y al 9.5% para el maíz y el trigo. Brevemente conviene recordar que el decreto en cuestión llevaba a cero las retenciones de granos y carnes hasta el 31 de octubre próximo, o bien hasta que se reunieran declaraciones juradas por un total de USD 7000 millones, lo que ocurriese primero. Todos sabían que la movida no iba a llegar al final del décimo mes del año, el punto es que fue mucho más efímera de lo que podía imaginar la mente más fantasiosa. Fueron apenas tres días, casi que no hubo tiempo para que aquel productor que no cuenta con un esquema de gestión de amplios recursos, se moviera en busca del beneficio soñado durante 23 años de espera. Hicieron negocio sobre todo los que alcanzaron a cerrar ventas a término, tanto en futuros cómo en forwards, aunque los grandes ganadores parecen ser los exportadores. “El gobierno elimina DEX con un tope de USD 7000 millones. Las grandes exportadoras trajeron ese monto en tres días y anotaron las ventas al exterior. Ahora, vuelven las retenciones al nivel anterior y saldrán a comprarle al productor, aunque con el descuento de este impuesto”, se quejó un empresario del agro que llamó a resistir la venta futura de esa mercadería a menos que vuelvan a pagarle $ 500 mil por su soja. “Los exportadores se han quedado con casi toda la quita de las retenciones y a los productores no nos llegó casi nada”. Entre los hombres de campo prevalece la idea de que los exportadores fueron las grandes ganadoras de una disposición que tuvo corta vida. (Reuters) Un conocido economista completa la idea. “Les metieron la mano en el bolsillo. Se calculan USD 1700 millones que el Estado dejó de quitarle al productor en estos tres días; pero al hombre de campo le llegaron solo USD 800 millones. El resto quedó por ahí dando vueltas”. En el balance, no es buena la sensación. Muchos consideran que una vez más la baja transitoria de retenciones fue un error. Quienes empezaron a cosechar un maíz tardío el lunes sin DEX no llegaron a terminar el lote y ya tienen que pagar por él retenciones como si nada hubiera ocurrido. “Ha sido una enorme transferencia de recursos del chacarero a pocos exportadores. Un brete armado vía resoluciones”, dice un productor del oeste bonaerense. Desde luego que algunos lograron subirse a la ola y tienen otro punto de vista. Para el que consiguió vender el escenario es otro. “Las oportunidades estuvieron. El que negoció disponible a $490 mil, cuando le liquiden a los 5 días con el tipo de cambio en $1330 tiene USD 370, muy cerca del precio en Chicago”, subraya un productor del noreste de Córdoba El pensamiento general indica que los exportadores adelantaron los dólares, anotaron las exportaciones en un lapso cortísimo, y ahora tienen 360 días para comprar la mercadería real mucho más barata. Y no falta quien advierta que lo que ha sucedido era esperable, dado que para acceder al sistema los exportadores debían poner el dinero a los tres días de realizada la Declaración Jurada de Ventas el Exterior. “Tiene un riesgo cuando se trata de embarques que van a realizarse mucho después. Y en este caso, o mejor dicho en todos, el término riesgo implica rebaja de precios al productor”. Los productores que llegaron a vender su soja cerraron negocios positivos, aunque se sospecha que no percibirán lo que debieran hacer cobrado (BCR) El miércoles los valores pagados comenzaron a deteriorarse. De USD 100 aproximadamente que significaba la baja de 25% a 0% en carácter de DEX para la soja, el productor no estaba recibiendo mucho más del 50%. “Si siguen vendiendo así todo el beneficio quedará para las exportadoras. ¿Soja con DEX del 26% a $440000, y sin DEX a $460000? Lo que se malvendió en tres días va a faltar más adelante”, se escuchó de boca de un productor del norte de Buenos Aires. Además, ese miércoles la sobreoferta y la caída del dólar habían determinado aperturas mucho más bajas que el día anterior. Por la tarde se vendió nuevamente con precios en retroceso, si bien volvió a observarse un notable volumen priceado. En alguna medida se registró el esperado efecto Puerta 12. En toda esta historia hay un dato que algunos empiezan a vincular con el final abrupto de la operatoria. El miércoles a media mañana el mercado se paralizó luego de que la prensa estadounidense reflejara expresiones del titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. El punto es que incluía una frase referida a la eximición de retenciones que los distintos redactores expresaron de una manera diferente. Uno de ellos escribió: “Scott Bessent dijo que Estados Unidos está trabajando con Argentina para poner fin a su exención fiscal sobre las materias primas. Está dispuesto a comprar bonos argentinos en dólares, y proporcionar un crédito stand-by con una posible línea de swap de USD 20 000 millones". Scott Bessent, otro protagonista clave en esta historia. Ayer indico que trabajaba con representantes de nuestro país para poner fin al sistema que eximía del pago de DEX(Reuters) Un segundo cronista afirmó que el secretario indicó que “Estados Unidos está trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que conviertan divisas”. Un tercero aseguró que Bessent indicó que “se está trabajando para eliminar los beneficios fiscales para los exportadores de materias primas que liquidan divisas en el exterior“. Todo muy confuso, aunque quizás ahora empieza a tener sentido. Ese mismo día, los farmers pusieron el grito en el cielo. “En vez de priorizar el acuerdo con China, Trump le da a la Argentina USD 20 mil millones para que termine vendiendo 20 cargos con soja a la nación asiática en apenas dos días”. Las brujas no existen, pero que las hay, las hay. En lo que parece ser un punto positivo, el Banco Central le puso un piso ayer a la caída del tipo de cambio en la Argentina. “Era una señal que esperan muchos, en un mercado cambiario que está inundado por una oferta extraordinaria de dólares, después de la baja de retenciones a la soja”, argumenta un economista. El retroceso en la paridad cambiaria se va convirtiendo en un motivo de preocupación para los hombres de campo (Reuters) A decir de un empresario pampeano, las medidas aisladas y efímeras pueden dar lugar a titulares altisonantes, pero no generan desarrollo para el país. Las reglas que cambian de un día para otro no solo complican la planificación, sino que también terminan beneficiando a unos pocos, y el productor vuelve a quedar a la intemperie. Final polémico para una movida que generó ilusiones por doquier. Es que son muchos años resignando ingresos a manos de las necesidades de un Estado que no termina de ordenar sus cuentas. Otra vez será.
Ver noticia original