25/09/2025 13:38
25/09/2025 13:37
25/09/2025 13:36
25/09/2025 13:35
25/09/2025 13:34
25/09/2025 13:32
25/09/2025 13:31
25/09/2025 13:31
25/09/2025 13:31
25/09/2025 13:31
Parana » Inventario22
Fecha: 25/09/2025 12:05
El PBI cayó por tercer mes consecutivo y en el año ya bajó casi 1% La actividad económica no logra frenar la dinámica negativa, que, luego de un rebote en V entre abril del año pasado y febrero del 2025, anotó una caída del 1,5% entre marzo y julio de este año. En julio la contracción fue del 0,1% y así la economía operó, en el inicio del 2° trimestre, un 0,9% por debajo de los niveles de diciembre del 2024 Fecha/Hora: 25/09/2025 08:46 Cód. 108561 Tiempo de lectura: 2.69 minutos. La actividad económica se mantuvo en baja por tercer mes consecutivo, con una baja del 0,1% en la comparación mensual desestacionalizada en julio. El PBI, que había mostrado una mejora del 0,6% en los primeros dos meses del año, anotó desde marzo una contracción del 1,5%. De esa forma, cayó un 0,9% en lo va del año. Dicho de otra forma: operó en julio casi un 1% por debajo de los niveles de diciembre del año pasado. El ajuste fiscal, la súpertasa y la caída del salario real, con pérdida de empleos de calidad, explican el fenómeno observado y también la proyección negativa para los próximos meses. El Indec publicó este miércoles el informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), un proxy del PBI, correspondiente a julio, mes en el que por cierto las tasas de interés destinadas a las empresas ya empezaron a elevarse desde un 38,15% TNA hasta un 69% TNA en el último día de julio. A eso se le sumó la baja del salario de los trabajadores registrados del 0,3% real entre diciembre y junio, dato que no permitió recuperar lo perdido en 2024. De hecho, esos sueldos siguen un 5,5% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, siempre según el Indec. Según la Secretaría de Trabajo, además, se perdieron 117.000 puestos de trabajo registrados entre noviembre del 2023 y junio de este año. Para julio se proyectó otro mes en baja, en ese sentido. Desde el Grupo SBS afirmaron: “El estancamiento económico es producto, a nuestro entender, del elevado nivel de tasas reales en pesos de los últimos meses, junto a salarios reales privados registrados que también han mostrado cierto estancamiento tras el rebote desde mínimos de 2024. En este sentido, datos del BCRA a jul-25 mostraron un nuevo aumento en el ratio de mora de los créditos al sector privado, con las familias (5,7%) más afectadas que las empresas (1,2%), factor que impacta sobre consumo y actividad. Dada la dinámica y el nivel de las tasas en agosto, podría suponerse que esta cuestión continuó pesando sobre la actividad ese mes”. Y agregaron: “Mirando a agosto, los indicadores que monitoreamos presentan señales mixtas, aunque con sesgo moderadamente bajista”. En ese sentido, el último REM del BCRA, por cierto previo a la promesa de apoyo de EE.UU., que permitió una nueva baja de la tasa de referencia del BCRA, previó una contracción del PBI del 0,3% en el tercer trimestre del año. La actividad económica había tocado un piso históricamente bajo en abril del año pasado. Desde entonces anotó un rebote en V hasta febrero de este año. Sin ir más lejos, el PBI creció 0,6% en el bimestre enero-febrero. Luego, en marzo se derrumbó un 1,7%, en plena incertidumbre financiera por el preanunciado fin del atraso cambiario, que solo se recuperó parcialmente en abril, para luego observar caídas del 0,2% en mayo, del 0,6% en junio y del 0,1% en julio, totalizando una baja del 1,5% desde febrero y del 0,9% en lo que va del año.
Ver noticia original