25/09/2025 10:10
25/09/2025 10:09
25/09/2025 10:09
25/09/2025 10:08
25/09/2025 10:07
25/09/2025 10:07
25/09/2025 10:06
25/09/2025 10:06
25/09/2025 10:06
25/09/2025 10:05
» Misioneslider
Fecha: 25/09/2025 08:19
El mercado cambiario se prepara para recibir una avalancha de dólares. La histórica liquidación que habrá en los próximos días presionará fuertemente a la baja al precio del dólar. Pero no necesariamente el tipo de cambio registrará un desplome proporcional al ingreso de divisas porque el Tesoro Nacional podría aprovechar el escenario para comprar y ponerle un límite a la caída, algo que se sospecha que ya empezó a hacer. El comunicado que emitió anoche ARCA sorprendió positivamente al mercado: en apenas tres días hábiles, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ya llegaron al límite de u$s7.000 millones que estableció el Gobierno para la exención de retenciones al agro. Si bien la medida regía hasta el 31 de octubre, ya se agotó el cupo, por lo que terminó el beneficio. La normativa exige un plazo de hasta tres días hábiles para liquidar el 90% de la DJVE, una vez realizada la presentación. Es decir, ingresarán u$s6.300 millones al mercado oficial de cambios, lo cual supera cualquier expectativa, tanto en monto como en tiempo. Se trata de una liquidación extraordinaria, significativamente superior a cualquier registro histórico. En el mercado oficial de cambios ya empezó a observarse un incremento diario en las liquidaciones de divisas, pero aún falta el grueso que ingresó en las últimas horas. El lunes, el sector agroexportador liquidó apenas u$s21 millones, mientras que el martes repuntó a u$s287 millones y ayer fueron más de u$s530 millones. Por lo tanto, entre hoy y el próximo lunes deberán ingresar más de u$s5.500 millones al mercado. Fuerte presión sobre el dólar, pero a la baja El equipo de research de Facimex Valores destaca que la liquidación extraordinaria del sector agroexportador **no tiene precedentes y presionará a la baja al tipo de cambio oficial**, salvo que el Tesoro Nacional aproveche la oportunidad para realizar compras de dólares en bloque con el objetivo de recomponer reservas, lo que le pondría un límite al desplome de la cotización de la divisa. «Si bien el impacto de esta liquidación sobre el tipo de cambio se diluye en un contexto en el que no hay restricciones cambiarias para personas humanas (tal como sucedió en julio), creemos que igualmente habrá presiones a la baja ante la magnitud del stock de divisas a liquidar en un mercado que ya venía vendedor tras los anuncios recientes de enorme apoyo internacional a la Argentina», agrega. De acuerdo con el bróker de bolsa, este escenario «**configura una oportunidad inmejorable**» para que el Tesoro Nacional compre dólares en bloque. De esta manera, podría recuperar las divisas que vendió el Banco Central en el techo de la banda durante la semana pasada (u$s1.100 millones). Esto «ayudaría a profundizar la compresión del riesgo país, a la vez que permitiría mitigar la volatilidad del tipo de cambio». La consultora 1816, una de las más influyentes del mercado financiero, recuerda que en julio, última vez que hubo un programa transitorio de baja de retenciones, el agro aumentó muchísimo las liquidaciones de divisas, pero no se tradujo en una caída en el tipo de cambio porque simultáneamente no creció la demanda de pesos. Es decir, aumentaron las liquidaciones de los exportadores, pero también la demanda privada de dólares. «En esta oportunidad, la nueva liquidación coincide con un **cambio fenomenal en las condiciones del mercado**, tras el apoyo de Donald Trump al gobierno de Javier Milei. No nos sorprendería entonces ver compras relevantes de divisas del Tesoro o del BCRA en las próximas jornadas, aunque el Gobierno tiene la opción de aprovechar el contexto para bajar las tasas o para contener y/o bajar el tipo de cambio oficial», resalta. ¿Cuánto más puede caer el precio del dólar? El tipo de cambio oficial retrocedió ayer a **$1.337,5**. Los analistas consultados por **iProfesional** estiman que podría seguir cayendo y no descartan que rompa la línea de **$1.300**. La baja no sería mucho más pronunciada gracias a las eventuales compras que se prevé que realizará el Gobierno. De hecho, hay fuertes indicios de que en las últimas ruedas hubo compras oficiales para aprovechar el escenario favorable, hacerse de reservas y limitar la caída de la cotización. Sin embargo, una vez pasada la liquidación extraordinaria de divisas y en la medida en que se acerquen las elecciones legislativas nacionales que se realizarán a finales de octubre, pueden regresar las presiones alcistas por compras de cobertura ante la incertidumbre política. Además, los analistas advierten que después puede caer significativamente la oferta de dólares debido al adelantamiento de las liquidaciones del agro. De acuerdo con la consultora LCG, el impacto neto en el mercado oficial de cambios también dependerá de cómo se dolaricen los productores en la medida en que vendan (en pesos) a los exportadores, lo cual «podrá traducirse en compras de dólares no menores, como ocurrió en las semanas de reducción de retenciones en junio». «Entendemos que con u$s7.000 millones el Gobierno quedaría satisfecho y logrará el efecto que buscaba: no sólo baja de tipo de cambio y paz cambiaria por un mes, sino que además esto ocurra rápido. No descartamos que la quita de retenciones pueda extenderse en plazo o monto (hasta u$s10.000 millones), pensando en los meses de alta demanda que vienen por delante por estacionalidad», agrega Insider Finance. En resumen, la llegada de una importante cantidad de dólares al mercado cambiario presiona a la baja el precio del dólar, aunque el Tesoro Nacional podría intervenir para limitar la caída. Se espera que las compras oficiales ayuden a mantener la estabilidad cambiaria, pero las elecciones y la oferta de dólares en el futuro próximo podrían generar nuevas presiones en el mercado.
Ver noticia original