Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los estudiantes celebraron su día en la Quinta de Funes

    » La Capital

    Fecha: 25/09/2025 06:57

    Unos 280 alumnos de la EESO 398 Islas Malvinas, de Funes, visitaron el excentro clandestino de detención de la dictadura cívico militar. "Muchos estudiantes y docentes no habían entrado nunca a la Quinta de Funes y sólo habían escuchado algo de su historia" revela Lautaro D'Anna, referente del Sitio de Memoria Quinta de Funes. "La mayoría de los docentes y estudiantes sólo habían oído algo de su historia y de los militares" Unos 280 estudiantes secundarios celebraron su día este lunes durante una jornada desarrollada en e l Sitio de Memoria Quinta de Funes , en ruta 9 y San José, donde funcionara un centro clandestino de detención durante la última dictadura cívica militar. “Junto a directivas, docentes y estudiantes de la Escuela Enseñanza Superior Orientada (EESO) 398 Malvinas Argentinas, de Funes, organizamos diferentes recorridas históricas para los 280 jóvenes que asistieron a las proyecciones y actividades recreativas desarrolladas en las dos hectáreas de parque que dispone el lugar. Fue una jornada histórica para el Sitio de Memoria y para Funes”, reportó Lautaro D`Anna , referente de la Mesa Promotora Quinta de Funes, a La Capital. Cada grupo de estudiantes recorrió los diferentes espacios que componen el sitio histórico -como los vestuarios, el chalet, la imprenta y casa de los detenidos-, participaron de una charla con el antropólogo y miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense Juan Nobile, observaron diferentes audiovisuales sobre “La Noche de los Lápices” y otras historias como la Operación México, y finalizaron el trayecto con los naturalistas de Funes, quienes compartieron avistaje de plantas y aves, junto a una muestra de fotos y una mesa con juegos “para aprender a defender nuestros recursos naturales”. Sobre el mediodía, el espacio de los naturalistas comenzó a llenarse de jóvenes curiosos, que alzaban las lupas y largavistas y recorrían rincones de la quinta repletos de plantas, arbustos e insectos. Las docentes de Biología estaban fascinadas mientras las profesoras de Educación Física preparaban las redes para el vóley y el fútbol-tenis. Y en los puestos con folletos trabajaban empleados del Area de Derechos Humanos del municipio, junto a los de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. quinta 2 Sebastián Suárez Meccia / La Capital -¿Qué fue lo más llamativo de la jornada? -Lo más llamativo fue observar cómo ocupaban el predio los estudiantes. Cómo lo incorporaron naturalmente como propio, como parte de su cotidaneidad. Casi la totalidad de los estudiantes y docentes que asistieron a la jornada jamás habían ingresado al predio y algunos mencionaron haber escuchado algo sobre los militares y este lugar. -¿Por qué la mayoría de los docentes y estudiantes no conocía la Quinta de Funes y solo tenía una vaga idea de su historia? -La mayoría de docentes y estudiantes no conocían el lugar ni su historia, producto del trabajo de ocultamiento que la dictadura y sus cómplices generaron, pero también por el desinterés de sectores marginales de la política que niegan el pasado y, sobre todo, imposibilitan un futuro. >>> Leer más: Quinta de Funes: lanzan el anteproyecto como espacio de memoria, verdad y justicia -¿Cómo evalúan el trabajo de estos años desde la Mesa Promotora Quinta de Funes Sitio de Memoria? -En la Mesa Promotora transitamos muchas etapas, pero hoy nos vemos obligados a profundizar el trabajo. Vamos por la asociación civil, queremos aportar a la creación de una red de sitios de memoria de la provincia y queremos que se consolide la ley provincial 13528. quinta 3(1) Sebastián Suárez Meccia / La Capital -¿La Quinta de Funes pertenece a la provincia? -La Quinta de Funes fue expropiada en 2017 luego de muchísima movilización ciudadana. Después sufrió un profundo abandono durante siete años y recién en abril de 2024 comenzó a tener actividades y cierto mínimo mantenimiento. El vínculo con los organismos de Derechos Humanos, los convenios con el Colegio de Psicólogos, con las Facultades de la UNR y muchas instituciones más también le dan una jerarquía al trabajo realizado, que nos enorgullece. >>> Leer más: Funes: el sobrino de Pocho Lepratti ganó el Centro de Estudiantes en la Escuela 398 -¿Qué aprendieron los estudiantes sobre la historia de la Quinta de Funes? -En las recorridas con la EESO 398 cada estudiante pudo conocer sobre la Operación México; sobre la historia de Ana María Gurmendi -la ciudadana funense desaparecida en el lugar y que estudiaba en la primaria 125 de la ciudad-. Pudieron conocer una imprenta similar a la que se usaba en los tiempos de la dictadura, escuchar los relatos de Horacio “Pollito” Dalmonego, quien fuera preso político de la UES (Unión de Estudiantes Secundario) y compañero de Eduardo Toniolli (padre), un detenido desaparecido por la dictadura. quinta 4 Sebastián Suárez Meccia / La Capital -¿Cómo respondieron los estudiantes durante estas actividades? -Con los minutos fueron apareciendo decenas de preguntas y esa parecía ser la búsqueda. Abrir la mirada, darle vigencia a lo ocurrido e instalar la importancia real, concreta y cotidiana de la gravedad de los hechos transitados en la última dictadura cívica militar. >>> Leer más: La Quinta de Funes -¿Cómo analizan esta jornada desde la Mesa Promotora? -Esta es la demostración más efectiva de que cuando la ciudadanía se encuentra y se organiza las cosas funcionan. Hay un gran desafío para el entrecruzamiento de las políticas de memoria y las estrategias educativas. Vamos a terminar 2025 habiendo recibido más de 1.500 personas en el lugar, la mitad jóvenes y estudiantes. Por eso seguimos con una espera activa de la licitación de las obras anunciadas ya hace tiempo -nunca paramos de organizar actividades ni de darle visibilidad al espacio-, pero hacen falta recursos para el Sitio de Memoria y el Galpón, para que tengan mayor accesibilidad y servicios, para que los utilicen toda la región. Este lugar de terror y persecución definitivamente debe transformarse en un anclaje de derechos, cultura, educación y reflexión. -¿Harán extensiva la invitación a otras escuelas y vecinos de Funes y la región? -La invitación a escuelas, instituciones y ciudadanía en general siempre está abierta. Como Mesa Promotora vamos diseñando una agenda que incluya a todo el mundo y que contagie y multiplique el interés por el lugar.Aguardanos en las próximas semanas más visitas de escuelas que, acompañadas por los miembros de la Mesa Promotora, recorrerán el Sitio, consolidando un trabajo que ya lleva un año y medio a pura convicción, militancia y tiempo ad honorem. Hoy nos están llamando sindicatos, facultades, centros de estudiantes. Esto tiene que convertirse en una política pública. El negacionismo se achica cuando desde diferentes lugares nos unimos bajo la bandera de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Con la celeste y blanca bien adelante. Eso nos enseñaron las madres y las abuelas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por