Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fin de las retenciones cero: en tres días se registró el cupo de u$s 7 mil millones

    » La Capital

    Fecha: 25/09/2025 05:55

    La medida regía hasta el 31 de octubre o hasta que se cumpliera la meta de liquidaciones establecida. Ocurrió lo segundo y, en tres días, volvieron las alícuotas vigentes al viernes Funcionarios de Economía estuvieron el martes en la Bolsa de Rosario. Advirtieron que la retención cero era solo "una ventana de oportunidad". La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) anunció que ya se alcanzó la registración del cupo de u$s 7 mil millones previsto por el decreto 682/2025, que bajó temporalmente a cero las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. De ese modo, dio de baja este régimen y repuso para las nuevas declaraciones juradas de ventas al exterior las alícuotas de derechos de exportación vigentes hasta el viernes pasado. La suspensión de retenciones fue anunciada el lunes como parte de las medidas para frenar la corrida cambiaria que la semana pasada dejó al gobierno contra las cuerdas. El límite de la medida era el 31 de octubre, días después de las elecciones, o el cumplimiento del cupo de u$s 7 millones en liquidaciones que se había fijado el gobierno. Lo segundo ocurrió en tiempo récord, de tal manera que la eliminación de los derechos de exportación, un histórico reclamo del sector agropecuario, duró tres días. La soja , por ejemplo, volverá a pagar retenciones por 26,5% para el poroto y el 24,5% para los subproductos. Hasta media tarde, la ola de registros de ventas al exterior de granos y subproductos ya había llegado a 11,47 millones de toneladas, valuadas en u$s 4.181 millones, el 60% del cupo establecido para beneficiarse con las retenciones “0”. Pocas horas después de confrimó que se había completado el cupo. El mismo día, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había tuiteado su primera condición del rescate ofrecido a la Argentina: que se ponga un freno a estas “exenciones fiscales” a los productores. Disputa geopolítica El malestar estadounidense se explica por la competencia directa. "Estados Unidos tiene una competencia inesperada del lado de Argentina con soja en este momento", explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Justo cuando China, que tiene al país del Norte como proveedor habitual, estaba definiendo cómo cubrir sus necesidades de mercadería para los próximos tres meses, Argentina emergió como un fuerte competidor. Con esta compra masiva, el gigante asiático está "cubriendo gran parte de su necesidad con poroto de soja argentino". Adicionalmente, los productores estadounidenses están lidiando con su propia cosecha y necesitan colocar su soja, pero tienen el mercado chino frenado. Según una agencia de noticias internacional, Argentina concretó la venta de 20 barcos de soja a China. Equivalen casi a un millón y medio de toneladas de soja. A esto se debe sumar lo adquirido por la molienda local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por