25/09/2025 10:09
25/09/2025 10:09
25/09/2025 10:08
25/09/2025 10:07
25/09/2025 10:07
25/09/2025 10:06
25/09/2025 10:06
25/09/2025 10:06
25/09/2025 10:05
25/09/2025 10:05
» Misioneslider
Fecha: 25/09/2025 08:16
La aclaración de la Sociedad Argentina de Pediatría sobre el paracetamol y el autismo La polémica desatada por las declaraciones de Donald Trump al relacionar el consumo de paracetamol durante el embarazo con el aumento de las tasas de autismo ha llevado a la Sociedad Argentina de Pediatría a emitir un comunicado aclaratorio. En este documento, se busca despejar dudas sobre la verdadera conexión entre el medicamento y el trastorno, así como aclarar las causas reales detrás del incremento en los casos de autismo. El Trastorno de Espectro Autista y su definición El Trastorno de Espectro Autista (TEA) se refiere a un grupo de personas que presentan dificultades en la comunicación, interacción social y patrones de comportamiento repetitivos. La variabilidad en los síntomas y la necesidad de apoyo individualizada hacen que se defina al autismo como un «espectro», afectando a aproximadamente 78 millones de personas en todo el mundo. Las causas del aumento en la prevalencia del TEA Desde un punto de vista epidemiológico, se han observado alertas sobre un incremento en la prevalencia del autismo. Este aumento se atribuye principalmente a cambios en los criterios de diagnóstico, condiciones crónicas en la infancia como la prematurez, y mayor conciencia social y conocimiento sobre el tema. Otros reportes sugieren que diversas influencias ambientales durante el período prenatal y posnatal temprano también pueden contribuir al desarrollo del TEA. Sin embargo, se aclara que vacunas como la triple viral y el mercurio de las inmunizaciones no son causantes del autismo. El papel del paracetamol y otras influencias en el desarrollo del autismo En cuanto al paracetamol, estudios han demostrado una asociación leve entre su consumo durante el embarazo y el autismo posterior. No obstante, al emplear diseños de investigación más rigurosos, estas asociaciones tienden a desaparecer. Es importante destacar que las condiciones de salud materna y la genética son los principales factores vinculados al desarrollo del TEA, y que no hay evidencia sólida que relacione al paracetamol con la génesis del autismo. Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría En cuanto al abordaje terapéutico, se sugiere un enfoque interdisciplinario que incluya intervenciones educativas, terapias psicológicas y del habla, así como terapias ocupacionales. Se destaca la importancia de iniciar intervenciones lo más temprano posible y de trabajar de manera coordinada con la familia del paciente. En relación al tratamiento farmacológico, se menciona que la risperidona y el aripiprazol pueden ser útiles para tratar síntomas como la agresividad e irritabilidad en casos graves. Se destaca la importancia del consumo y suplementación con ácido fólico durante el embarazo como una medida preventiva. Conclusiones En resumen, la Sociedad Argentina de Pediatría reafirma que no existe evidencia contundente que vincule al paracetamol con el desarrollo del autismo y que este sigue siendo un medicamento seguro en el embarazo. Es fundamental contar con evidencia de calidad para asesorar a la población en temas de salud y ser prudentes al interpretar resultados de investigaciones clínicas.
Ver noticia original