Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Belén, la película argentina elegida para competir por el Oscar

    » Misioneslider

    Fecha: 25/09/2025 05:26

    Belén, la película dirigida, coescrita y protagonizada por Dolores Fonzi, ha sido seleccionada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para representar al país en la preselección de la categoría mejor film internacional en los premios Oscar. Esta noticia ha generado gran expectativa en el mundo del cine argentino, ya que Belén también competirá en la categoría de mejor película iberoamericana en los premios Goya. La elección de Belén como representante argentina fue anunciada por los reconocidos actores Graciela Borges y Peto Menahem desde la Casa de la Cultura. La película de Fonzi superó a otras destacadas producciones nacionales como Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; La mujer de la fila, de Benjamín Ávila; y Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, de Hernán Rosselli. Este reconocimiento es un gran logro para el equipo detrás de Belén y demuestra la calidad y relevancia de la película en el ámbito cinematográfico nacional e internacional. Belén se estrenó recientemente en los cines locales y también tuvo su presentación en el Festival de San Sebastián, donde recibió una excelente acogida por parte del público y la crítica especializada. La trama de la película está basada en hechos reales que fueron reconstruidos en el libro Somos Belén, que narra la historia de una joven tucumana que sufrió un aborto espontáneo y fue condenada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. La película se centra en la relación entre la joven y su abogada, Soledad Deza, quien luchó por su absolución y desencadenó un movimiento a favor de la legalización del aborto en Argentina. El recorrido de Belén en la carrera hacia los premios Oscar incluye quedar entre los 15 films preseleccionados por la Academia de Hollywood en la categoría de mejor película internacional. Actualmente, la lista de precandidatos cuenta con 65 largometrajes y se espera que siga creciendo en los próximos días. El 16 de diciembre se dará a conocer la lista final de 15 películas seleccionadas, y las nominaciones al Oscar se revelarán el 22 de enero. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 15 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles, donde se premiará lo mejor del cine a nivel mundial. Es importante destacar que la última vez que Argentina tuvo una película representante en los premios Oscar fue en 2023, con la película 1985, dirigida por Santiago Mitre, que se llevó la estatuilla en la categoría de mejor película iberoamericana. Con Belén, el cine argentino busca nuevamente dejar su huella en la prestigiosa ceremonia de los premios Oscar y seguir demostrando la calidad y diversidad de las producciones cinematográficas del país. En resumen, Belén es una película que ha logrado destacarse en el panorama cinematográfico argentino y ahora tiene la oportunidad de brillar en la escena internacional al representar al país en la preselección de los premios Oscar. Con una historia conmovedora y relevante, Belén promete emocionar y concientizar al público sobre temas importantes como el aborto y la lucha por la justicia. Estaremos atentos al recorrido de Belén en la temporada de premios y esperamos que logre alcanzar el reconocimiento que se merece en la gran noche de los Oscar. ¡Éxitos para todo el equipo de Belén! El impacto de la inteligencia artificial en la sociedad La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que vivimos y trabajamos en la sociedad moderna. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la creación de asistentes virtuales inteligentes, la IA ha demostrado ser una herramienta poderosa en diferentes campos. Sin embargo, su creciente influencia plantea preguntas importantes sobre su impacto en la sociedad y en la vida de las personas. Uno de los principales beneficios de la inteligencia artificial es su capacidad para realizar tareas complejas de manera más eficiente y precisa que los seres humanos. Por ejemplo, en el campo de la medicina, los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos médicos para diagnosticar enfermedades con mayor rapidez y precisión que los médicos tradicionales. De esta manera, la IA no solo ayuda a salvar vidas, sino que también reduce los costos de atención médica y mejora la calidad de vida de los pacientes. Otro campo en el que la inteligencia artificial ha tenido un impacto significativo es en la industria automotriz. Los vehículos autónomos, impulsados por algoritmos de IA, están revolucionando la forma en que nos desplazamos. Estos vehículos pueden evitar accidentes, reducir la congestión del tráfico y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien todavía existen desafíos técnicos y éticos que deben abordarse, se espera que los vehículos autónomos se conviertan en una parte integral de nuestra vida cotidiana en un futuro cercano. Sin embargo, a medida que la inteligencia artificial se vuelve más omnipresente en nuestra sociedad, también surgen preocupaciones sobre su impacto en el empleo y la privacidad. Se estima que la automatización impulsada por la IA podría reemplazar hasta el 40% de los trabajos en los próximos 15 años, lo que plantea serias preocupaciones sobre el desempleo masivo y la desigualdad económica. Además, la recopilación masiva de datos por parte de las empresas de tecnología plantea serias preocupaciones sobre la privacidad de los individuos y el uso indebido de la información personal. Otro aspecto preocupante de la inteligencia artificial es su potencial para perpetuar sesgos y discriminación. Los algoritmos de IA se entrenan con conjuntos de datos históricos que pueden reflejar prejuicios y estereotipos existentes en la sociedad. Como resultado, la IA puede tomar decisiones discriminatorias en áreas como la contratación, la vivienda y la justicia penal. Es fundamental abordar estos problemas para garantizar que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y equitativa en beneficio de toda la sociedad. A pesar de estos desafíos, la inteligencia artificial también ofrece oportunidades emocionantes para abordar algunos de los problemas más apremiantes de nuestra sociedad. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden ayudar a predecir y prevenir desastres naturales, combatir el cambio climático y mejorar la eficiencia energética. Además, la IA puede ser una herramienta poderosa en la investigación científica, el diseño de fármacos y la innovación tecnológica. En resumen, la inteligencia artificial está transformando rápidamente la sociedad en la que vivimos, ofreciendo beneficios significativos pero también planteando desafíos éticos, sociales y económicos importantes. Es fundamental abordar estos desafíos de manera colaborativa y multidisciplinaria para garantizar que la IA se utilice de manera responsable y equitativa en beneficio de toda la sociedad. Solo así podremos aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial para construir un mundo mejor y más inclusivo para todos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por