Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/09/2025 04:36

    Diana Basto, directora general de Alianza Educativa Alianza Educativa nació hace un cuarto de siglo con el objeto de construir un puente entre la educación privada y la pública para mejorar las oportunidades de los sectores más vulnerables de Bogotá. La iniciativa reúne a tres colegios privados de reconocido prestigio en Colombia y a la Universidad de los Andes, que asumieron la administración de instituciones públicas en convenio con la Secretaría de Educación. Hoy gestionan once colegios en distintas localidades de la capital, con cerca de 12.000 estudiantes. “Lo que hacemos es encargarnos de todo el modelo operativo en los colegios y cumplir con unas metas de calidad muy exigentes”, explicó Diana Basto, directora general de Alianza Educativa, en diálogo con Ticmas. Los resultados, subrayó, avalan el camino: los estudiantes de Alianza muestran mejores puntajes en pruebas estandarizadas y mayores tasas de acceso a la educación superior que el promedio de la ciudad y del país. “Logramos garantizar que nuestros estudiantes tengan un proyecto de vida”, dijo. El secreto, para Basto, está en sostener una cultura institucional fuerte. “Tenemos una cultura de altas expectativas que pone al estudiante en el centro y un lema claro: que todos los estudiantes aprendan. Eso se sostiene con formación continua de nuestros maestros y con un trabajo permanente para asegurar que los aprendizajes ocurran cuando tienen que ocurrir.” El trabajo con los docentes ocupa un lugar central. En Alianza los maestros reciben alrededor de cinco semanas de formación cada año, distribuidas fuera del calendario escolar. Las capacitaciones combinan talleres, observación en el aula y retroalimentación directa. “Desarrollamos lo que llamamos acciones de alto impacto: lo que un docente tiene que poder hacer para gestionar el aula, planear su clase y dar seguimiento al aprendizaje. Les damos herramientas concretas para que puedan despegar.” “Queremos que nuestros colegios sean espacios de cuidado. Tenemos coordinadores de convivencia y gimnasios socioemocionales", dice Basto Las familias respaldan esa dinámica. “Ven los resultados en sus hijos, especialmente en las oportunidades que se abren para sus proyectos de vida.” Y los docentes valoran el esfuerzo como una posibilidad real de crecimiento profesional. “Cuando uno les pregunta qué significa para ellos Alianza, responden que es una escuela de aprendizaje”, contó. Los estudiantes también perciben la diferencia. Alianza combina excelencia académica con un fuerte énfasis en competencias socioemocionales. El currículo “Navegar seguro” acompaña a los alumnos desde la primera infancia hasta el grado once con dieciocho competencias que van desde la autogestión emocional hasta el trabajo en equipo y el compromiso con el entorno. En paralelo, se desarrollan protocolos de protección de derechos que buscan que los colegios sean lugares seguros. “Queremos que nuestros colegios sean espacios de cuidado. Tenemos coordinadores de convivencia y gimnasios socioemocionales, que son ámbitos donde los niños tramitan emociones, conflictos o situaciones que traen de su casa. Incluso ellos mismos aprenden a identificar vulneraciones y levantar la mano para pedir ayuda.” La tecnología y el inglés aparecen hoy como los grandes desafíos. “Nuestros estudiantes quieren aprender inglés porque saben que les dará mejores oportunidades laborales”, dijo Basto. Para responder, Alianza trabaja junto con la Universidad de los Andes en un proyecto que integra inteligencia artificial aplicada a la enseñanza del idioma. El siguiente paso es definir cómo incorporar la tecnología de manera integral en la escuela, a través de un enfoque STEM. Antes de llegar a Alianza, Basto trabajó en el Ministerio de Educación. Esa experiencia dejó una enseñanza clave: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades. La educación tiene que dinamizar esas oportunidades y ser un verdadero movilizador social, no perpetuar el status quo.” En el cierre de la entrevista, proyectó su visión de futuro: “La educación que imagino es aquella que garantiza que todos tengan las mismas oportunidades y que llegue con calidad a todos los contextos. Una educación que permita a las personas decidir su vida no por lo que les dicta el entorno, sino por lo que los apasiona y los hace soñar.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por