Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rossi en ACSOJA 2025: “Sin políticas de largo plazo no habrá salto de productividad”

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 25/09/2025 00:23

    Con un fuerte llamado a la previsibilidad, el presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi, inauguró en la Bolsa de Comercio de Rosario la 10ª edición del Seminario de la cadena sojera, bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”. La apertura se dio pocas horas después de la publicación del Decreto 682/25, que eliminó de manera temporal las retenciones a los granos. Rossi celebró la medida, a la que definió como “un alivio esperado” que beneficiará a quienes cuenten con stock, aunque advirtió que su carácter transitorio limita el impacto. “Sin estímulos de largo plazo no habrá adopción de tecnologías ni salto de productividad”, subrayó. Reclamo de previsibilidad El presidente de ACSOJA insistió en que la cadena sojera necesita “políticas estables, permanentes, que incentiven a invertir y generen seguridad jurídica”. En esa línea, mencionó como claves la eliminación definitiva de retenciones, la mejora de la infraestructura y la reducción de la presión fiscal. “Hoy muchas tecnologías están disponibles en el país, pero las condiciones económicas obligan a manejarse bajo la lógica de la lucratividad en vez de la productividad”, explicó. Esa situación, dijo, lleva a los productores a priorizar prácticas que aseguren un margen inmediato, sin apostar a estrategias de mayor inversión que permitan crecer de forma sustentable. Rossi calificó esta dinámica como un “estancamiento” que se traduce en un cambio coyuntural de cultivos según los precios, sin consolidar un crecimiento genuino. El peso de la soja en la economía Pese a las limitaciones, Rossi remarcó la centralidad del complejo sojero en la economía nacional. En 2024, las exportaciones del sector sumaron 19.624 millones de dólares, equivalentes al 24,6% del total. La harina y pellets representaron el 53,8%; el aceite, 32,2%; el grano, 10,3%; el biodiesel, 2%; y otras actividades, 1,7%. “Estos números muestran que, aun en condiciones adversas, la soja sigue sosteniendo la economía nacional. Pero tenemos una agroindustria de clase mundial que hoy opera con capacidad ociosa. Tenemos a Messi en el banco: las posibilidades de crecer están intactas, solo falta ponerlo en la cancha”, graficó. Lo que falta por hacer En su repaso, Rossi señaló como desafíos pendientes la alta carga impositiva, la infraestructura deficiente, los problemas logísticos, la falta de renovación de maquinaria y la baja adopción de fertilización y biotecnología. “Si logramos revertir estos puntos, el despegue sería inmediato”, aseguró. Al mismo tiempo, reconoció avances en la política económica, como la baja de la inflación, la unificación cambiaria y la eliminación de fideicomisos, pero insistió en la necesidad de señales claras y duraderas para atraer inversiones. Presencia oficial y mensaje político El acto de apertura contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, quien valoró la eliminación de las retenciones como “una medida potente en línea con la idea que tenemos de la producción: con cero % de retención a los granos”. “Sabemos que no es todo, pero hay que empezar por algo. Este gobierno está haciendo mucho por el agro. Ha cambiado el paradigma: después de años de maltrato al campo, estamos enderezando las políticas”, sostuvo Iraeta, citando palabras del presidente Javier Milei respecto a que “el esfuerzo que estamos haciendo todos los argentinos tiene sentido”. También estuvo presente el jefe de gabinete del Gobierno de Rosario, Rogelio Biazzi, quien subrayó el impacto del complejo sojero en la ciudad y abrió el debate sobre el federalismo fiscal. “Es clave saber con qué recursos cuentan las provincias y las ciudades, y en qué medida lo que aportamos las zonas productivas vuelve a nosotros”, advirtió. Un llamado a construir futuro Rossi cerró su mensaje con una convocatoria a trabajar en conjunto para posicionar a la agroindustria como motor estratégico de la economía: “Más trabajo, más valor agregado, más divisas y más equidad dependen de que logremos reglas claras que incentiven a producir más y mejor”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por