24/09/2025 10:54
24/09/2025 10:54
24/09/2025 10:54
24/09/2025 10:53
24/09/2025 10:53
24/09/2025 10:53
24/09/2025 10:53
24/09/2025 10:52
24/09/2025 10:52
24/09/2025 10:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/09/2025 07:47
(Fuente) A diferencia de otros años, esta vez no se puede estimar la cantidad de caballos que este fin de semana llegarán hasta la Basílica Nuestra Señora del Luján desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y del interior del país. Los nuevos controles prohíben la circulación y permanencia de equinos y la tracción a sangre animal en todo el Partido de Luján. Sin embargo, sí está permitido el ingreso de jinetes montando a los caballos, cosa que sucede desde el pasado jueves, cuando desde algunos de los barrios más remotos de la provincia partieron en un viaje que en algunos casos puede durar hasta una semana, lo que implica una larga caminata para los animales. Pese a que desde el año pasado, el Municipio promueve el desfile gaucho y no la peregrinación, aún salen jinetes y carretas tiradas por animales desde distintas zonas. Por eso, durante los últimos tramos del recorrido se realizarán controles para verificar el estado de los caballos y detectar posibles situaciones de maltrato animal. Desde el Santuario de Luján destacan que bajo el nombre “Luján es Tradición”, esta peregrinación gaucha constituye “el evento de concentración equina más grande del mundo”. “El último domingo de septiembre tiene lugar este festival cultural que vela y promueve el cuidado de la vida de los animales y los jinetes. Es un signo de comunión y celebración de las tradiciones argentinas, conmemorando la histórica peregrinación a caballo a Luján, casa de la Virgen Gaucha”, aseguran. Este año, el domingo 28, tras la misa matutina, se realizará un desfile de gauchos a caballo, carruajes y carretas sobre la avenida principal, a las puertas de la Basílica. “Este año no hay lugar para improvisaciones: sólo podrán ingresar quienes estén inscriptos, con papeles al día y los caballos en condiciones. La tradición no puede seguir justificando el maltrato”, aseguran desde las organizaciones proteccionistas que participarán en los operativos de control que este año, por primera vez, lo hará el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, y en todos los puestos habrá miembros de la policía rural y seguridad municipal. Al cierre de esta nota, secuestraron tres carros que se dirigían a Luján, según informaron fuentes desde la Secretaría de Cultura del municipio. Desde 2023, el Municipio de Luján promueve el desfile tradicionalista aunque desde distintos rincones de la Provincia, y del país, siguen saliendo los jinetes a caballo 82 años de peregrinación a caballo y la idea de un desfile Desde 1945, la Peregrinación Gaucha a Luján convoca a miles de personas montando caballos desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y del interior del país. En todos estos años, participaron no solo jinetes tradicionalistas, sino también familias completas que se desplazaban en carretas y otros tipo de carros. Con el tiempo, se sumaron los llamados “carreros”, quienes se diferenciaban de los tradicionalistas principalmente por el estado en que mantenían a sus animales. Aunque todo tipo de tracción a sangre animal no es aceptada por el proteccionismo, esa nueva realidad fue la que generó las primeras voces de alerta y reclamos por parte de organizaciones que, desde comienzos de la década de 2010 comenzaron a pedir el fin de ese evento que, aunque histórico —ya que conmemora la primera peregrinación a caballo hacia el Santuario de la Virgen de Luján—, en realidad, implica jornadas prolongadas de caminatas y desplazamientos que, con el tiempo, se tradujeron en las caídas, muertes y abandono a la vera del camino de los animales. También se denunció que esas prácticas eran riesgosas y perjudiciales para la seguridad vial. Fue en 2012 cuando estas denuncias comenzaron a tomar mayor fuerza y visibilidad. Las ONG comenzaron a documentar sistemáticamente el maltrato, el agotamiento de los animales, la deshidratación severa e incluso la muerte de caballos en el trayecto. Los incidentes de tránsito no tardaron en llegar: fueron numerosos. Frente a esta situación, la presión social y, sobre todo, el compromiso de estas organizaciones hicieron que el Municipio de Luján reformuló la organización del evento. Uno de los controles en el ingreso a Merlo de 2024. Este año, en cada puesto se retendrá carros y se secuestrarán animales que no estén en condiciones para continuar la marcha La pandemia fue una pausa que colaboró para repensarlo. “La Peregrinación Gaucha a Luján, tal como se conocía, no se volverá a llevar a cabo”, informaron en 2022 desde el municipio. “Nos hemos propuesto transformarla en una nueva celebración que mantenga la fe y las tradiciones, sin perjudicar a los animales ni a los vecinos de Luján”, dijo entonces el secretario de Culturas y Turismo del municipio, Nicolás Capelli. Así, desde 2023, la idea de la peregrinación quedó de lado, al menos en los papeles: dejaría de ser una movilización masiva por las rutas para convertirse en un desfile tradicionalista frente a la Basílica, controlado, con acceso limitado y estrictas regulaciones para la circulación de los caballos. Los requisitos impuestos desde entonces establecen que solo podrán participar aquellos jinetes y animales que cumplen con un riguroso proceso de inscripción y certificación sanitaria, como método de proteger la vida y la salud de los caballos; y garantizar la seguridad de todos los involucrados. En la madrugada de este miércoles iniciarán los controles a los primeros caballos que lleguen a Morón. Se estima que el ingreso al partido de Luján se iniciará este jueves desde el mediodía. “Estamos trabajando fuertemente con el Ministerio de Seguridad de la Provincia, y con todos los organismos intervinientes para dar cumplimiento a la normativa sin excepción. No permitiremos bajo ningún punto de vista que se incumplan las Leyes de Protección animal y aplicaremos las sanciones correspondientes tanto a las Agrupaciones (Tradicionalistas) como a todo aquel individuo que no respete todas las medidas necesarias para participar de este Tradicional Desfile”, dijo Gabriel Jurina, subsecretario de Seguridad a la prensa local. Una de las imágenes de lo que sucedió en 2019 “Lo que pedimos es que se termine con la tracción a sangre animal, que los caballos no sean forzados a caminar cientos de kilómetros sin cuidados. Este cambio no es para quitarles la tradición, sino para que esa tradición sea responsable y respetuosa con los animales. Estas medidas se tomaron para evitar que peregrinen quienes no pertenezcan a centros tradicionalistas”, dice Virginia del Oro, proteccionista y directora de diseño de espacios urbanos del Municipio de Ituzaingó. Aunque ese es el deseo y se establecen controles desde el ingreso a la localidad de Morón, es difícil controlar el recorrido de los cientos, o miles, de jinetes que ya están montados desde hace días sobre los animales para llegar este fin de semana al santuario: ayer se incautaron carros, que están prohibidos en este evento. El secuestro de un carro que iba a la peregrinación gaucha El trabajo a pulmón y compromiso constante de las ONG Que la tradicional peregrinación gaucha se esté reformulando es la consecuencia del esfuerzo de las organizaciones proteccionistas, que durante más de una década trabajaron incansablemente para visibilizar y erradicar el sometimiento que padecen los animales. Estas ONG (que son varias, entre ellas Rescatistas Unidos Zona Oeste y Voluntarios por los Caballos, entre otras) no solo realizaron denuncias públicas y campañas de concientización, sino que ponen el cuerpo, asistiendo y rescatando caballos en condiciones críticas. Gabriela Rosas, coordinadora de “Voluntarios por los Caballos”, destaca que el trabajo comenzó hace más de diez años y que se mantuvo de manera constante a pesar de las dificultades. Este grupo de voluntarios se capacita para brindar atención veterinaria básica, hidratar a los animales durante los trayectos y detectar casos de maltrato o abandono para intervenir oportunamente. Su labor es a pulmón, voluntaria y con una fuerte convicción de cambiar el rumbo de la tradición. Este año, por primera vez, el Ministerio de Seguridad empezó a intervenir en los puestos de control para trabajar conjuntamente con municipios y las ONG, un avance fundamental que permite mejorar la fiscalización y el cuidado de los animales. Como explica Carina Tordente, de Caballos de Zona Oeste (organización comunitaria), proteccionista involucrada en la organización de los controles: “El año pasado tuvimos varios secuestros y caballos caídos en el camino. El problema es que Luján todavía no saca el decreto sobre que ya no es más una peregrinación, y eso genera que mucha gente no se entere de las restricciones y siga llevando los caballos de cualquier manera”. Los jinetes que ya montan a caballo para llegar a Luján. Algunos salen de Tigre, otros de La Plata Este trabajo en terreno es arduo y constante, y aunque la tarea es compleja, las ONG ponen el cuerpo para lograr que los controles sean efectivos. Carina subraya: “El trabajo que hacemos las ONG es a pulmón, en conjunto con municipios y fuerzas de seguridad. Ponemos puestos de control en distintos puntos para chequear a los caballos y prevenir el maltrato, algo que antes no sucedía”. El esfuerzo también se orienta a la prevención y educación de los participantes, enfatizando la necesidad de cumplir con las normativas sanitarias y de seguridad. Además, estas ONG no solo se preocupan por la salud física de los caballos, sino también por prevenir accidentes de tránsito causados por la circulación masiva de animales en rutas y avenidas. En años anteriores, se registraron casos trágicos que incluyen muertes de caballos y choques que pusieron en riesgo a personas. Por eso, también impulsan un mayor cumplimiento de la ley de tránsito que prohíbe la circulación de caballos en las rutas. En los puestos de control habrá piletas para que los caballos puedan hidratarse; y fardos para que se alimenten. Entre 2014 y 2019, murieron al menos 30 caballos Virginia, por su parte, apunta al sentido ético de estos controles y a la necesidad de respetar a los caballos que son parte de una tradición que pasó a ser tortuosa: “Los animales no pueden ser forzados a caminar distancias de más de 100 kilómetros en dos o tres días sin alimentación ni descanso adecuados”. Desde este miércoles, se implementarán controles en puntos estratégicos del corredor oeste para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes. “Habrá un trabajo en cadena desde Morón, donde estaremos; en Ituzaingó, Merlo, Moreno, General Rodríguez y Luján. Es un avance aunque nosotros no estamos de acuerdo con el peregrinar de los caballos, que no entienden de cultura y promesas, pero sabemos que el diálogo nos hace entrar en el debate y eso queda instalado en la sociedad”, dice la proteccionista Claudia Favano. Hasta la noche de este martes 23, la municipalidad Luján secuestró tres carros Cómo serán los controles El Municipio de Luján informó que desplegará “un amplio operativo de seguridad y control orientado a garantizar el bienestar animal, la seguridad ciudadana y el estricto cumplimiento de las normativas vigentes”. La actividad gaucha tiene una premisa de desfile tradicionalista y, en ese contexto, rige la prohibición total de la circulación y permanencia de caballos y carros de tracción a sangre en todo el Partido de Luján, “salvo para aquellos equinos que formen parte del desfile oficial y estén debidamente inscriptos”, dicen. Los controles comenzarán el jueves 25 de septiembre a partir del mediodía en los accesos habilitados: Ruta 6 y Haras San Pablo, Ruta 47 y Pascual Simone, Teresa Mastellone y ex Ruta 7, y la bajada del Zoo en la Autopista del Oeste. En estos puntos, las agrupaciones deberán presentar el formulario de inscripción, el certificado sanitario vigente emitido por SENASA, y el comprobante de contratación de un predio habilitado por el municipio. Además, todos los vehículos deberán tener la habilitación para transportar animales vivos, y los caballos deberán contar con DT-e (Documento para el Tránsito Electrónico) o Libreta Sanitaria Equina, incluyendo diagnóstico negativo de Anemia Infecciosa Equina (AIE). “El operativo incluye controles en los corredores seguros y en las calles de la ciudad durante toda la jornada del domingo 28. Estará a cargo de un dispositivo interinstitucional conformado por la Policía de la Provincia, Policía Vial, Comando de Patrulla Rural, Gendarmería, ANSV, SENASA y diversas áreas municipales. Se aplicarán sanciones inmediatas ante incumplimientos, que pueden incluir el secuestro de animales, multas económicas y denuncias judiciales en caso de maltrato. Solo se permitirá el ingreso de agrupaciones tradicionalistas formalmente registradas, como parte de una estrategia integral para preservar la tradición, sin poner en riesgo la vida de los animales", dice el comunicado oficial.
Ver noticia original