24/09/2025 11:10
24/09/2025 11:10
24/09/2025 11:09
24/09/2025 11:08
24/09/2025 11:08
24/09/2025 11:07
24/09/2025 11:06
24/09/2025 11:06
24/09/2025 11:05
24/09/2025 11:04
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 24/09/2025 07:43
Con un ambiente vibrante y una energía palpable, la ciudad de Gualeguaychú se transformó en el punto de encuentro de expertos, funcionarios y educadores de toda la región para el Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia. La inauguración, encabezada por la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Griselda Aluani, y el intendente Mauricio Davico, marcó un hito en la agenda de políticas públicas enfocadas en los más pequeños. La sala de eventos Festroom se llenó con más de 800 participantes, desde docentes y profesionales de la salud hasta autoridades de distintos niveles de gobierno. El evento, organizado por la Dirección de Educación, dejó claro que la primera infancia no es solo un tema de padres, sino una prioridad colectiva. La agenda política se enfoca en la niñez Durante la apertura, la vicegobernadora Alicia Griselda Aluani subrayó la importancia de dejar de ver a los niños como «futuros adultos» y tratarlos como «sujetos de derecho actuales». Con ese objetivo en mente, anunció la creación del Observatorio de Primera Infancia, un proyecto impulsado desde la Vicegobernación para obtener datos precisos y así poder diseñar políticas públicas que realmente transformen la realidad de los niños en toda la provincia. Por su parte, el intendente Mauricio Davico destacó la necesidad de un trabajo conjunto. «Entre todos los actores de la sociedad… tenemos una gran responsabilidad que es indiscutible: el trabajo, y enfocarnos en la primera infancia», afirmó. Davico expresó su alegría al ver tanta gente interesada, deseando que este encuentro genere un «efecto multiplicador, que sea contagioso para el resto de la sociedad». El Secretario de Desarrollo Humano, Juan Ignacio Olano, también tomó la palabra para agradecer el esfuerzo del equipo municipal y la confianza de los asistentes. «Que este encuentro nos invite a mirarnos como latinoamericanos que somos, a reconocer los desafíos comunes y a proyectar soluciones que garanticen derechos, oportunidades y dignidad para todos los niños», concluyó, reafirmando el espíritu de colaboración regional del evento. Gualeguaychú, una ciudad educadora El Congreso, que se extenderá por dos jornadas, contó con el respaldo de organizaciones de peso como UNICEF y la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, de la que Gualeguaychú forma parte desde este año. Además, la ciudad se ha sumado al programa MUNA (Municipio Unido por la Niñez y Adolescencia), lo que demuestra su compromiso con el desarrollo integral de los más jóvenes. El programa del congreso incluye una serie de conferencias y paneles que abordan el bienestar y desarrollo de los niños en sus primeros años, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y la construcción de un futuro más justo y equitativo. El éxito de la convocatoria y la calidad de los expositores reflejan una realidad que muchos ya intuyen: invertir en la primera infancia no es un gasto, es la inversión más inteligente que una sociedad puede hacer en sí misma. La Dirección de Educación de la Secretaría de Desarrollo Humano propuso este Congreso, lo diseñó y organizó con la inspiración de contribuir tanto a la visibilización como al tratamiento y solución de problemáticas de la niñez. En este camino recibió el respaldo de UNICEF y de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Cabe aclarar que desde este año, Gualeguaychú integra la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras y está asociado al programa MUNA, Municipio Unido por la Niñez y Adolescencia.
Ver noticia original