Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Médicos buscan visibilizar que hay sufrimientos evitables para los pacientes

    Parana » Inventario22

    Fecha: 23/09/2025 15:21

    Médicos buscan visibilizar que hay sufrimientos evitables para los pacientes Los cuidados paliativos alivian el padecimiento de personas que enfrentan enfermedades graves. Aunque existe una ley que en Argentina garantiza el acceso esta asistencia, solo el 14 por ciento la recibe. Fecha/Hora: 23/09/2025 08:24 Cód. 108518 Tiempo de lectura: 5.32 minutos. Del 22 al 26 de septiembre se conmemora la “Semana Nacional Contra el Dolor por Cáncer”, bajo el lema “el dolor no nos es indiferente”. Es organizada por el Consejo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM) y tiene el objetivo de visibilizar que hay sufrimientos que pueden ser evitados, a partir de prácticas médicas efectivas que en muchos casos no se tienen en cuenta. En efecto, se calcula que tan solo un 14 por ciento de los pacientes con cáncer accede a cuidados paliativos. En este marco, durante la próxima semana, se realizarán jornadas académicas y encuentros interdisciplinarios, asistencia médica gratuita, acciones comunitarias y propuestas artísticas. Se estima que el dolor afecta a la mitad de las personas con cáncer al momento de ser diagnosticadas y a un 80 por ciento de los pacientes que transitan un estadio avanzado de la afección. Se considera que es el síntoma físico más angustiante de la enfermedad, y que se va agudizando a medida que el cuadro se complejiza. Al mismo tiempo, se calcula que solo 14 de cada 100 pacientes acceden a cuidados paliativos, mientras que el resto se somete a sufrimientos innecesarios. Ariel Cherro, médico clínico, director médico del Consejo de Cuidados Paliativos de la SAM y uno de los referentes de la iniciativa dice a Página 12: “Los cuidados paliativos son una asistencia holística y activa que busca aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades graves. Se trabaja en equipo interdisciplinario abordando necesidades del paciente y de su familia. Aliviamos muchos síntomas y situaciones, pero el dolor por cáncer es sin dudas una de las que más apremian por su prevalencia e impacto en calidad de vida”, sostiene. Si no existe un horizonte de potencial recuperación, ir a una terapia intensiva no tiene ningún sentido. Las personas, habitualmente, terminan internadas y son sometidas a un encarnizamiento terapéutico: tratamientos que pueden ser agresivos, invasivos, inútiles y onerosos. Sin embargo, vale destacar, los cuidados paliativos no solo están destinados a pacientes en estado terminal. Por el contrario, se practican en cualquier etapa de la enfermedad donde hay sufrimiento no aliviado más allá del pronóstico. Cherro aclara: “Hay mucho desconocimiento sobre los cuidados paliativos y sobre todo prejuicios. Desde el Consejo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina, venimos haciendo difusión desde hace 20 años. Hemos notado que ya se habla más de cuidados paliativos entre la población general, pero todavía se cree que son solo para los casos más graves, y hay mucho temor a los analgésicos, en especial los opioides”. Luego continúa con el detalle: “Hay estudios que muestran que los pacientes padecen en promedio 7 meses de dolor antes de consultar a equipos de cuidados paliativos; no obstante, se alivian en pocos días de tratamiento especializado. La gente suele decirnos ‘ojalá los hubiera conocido antes’”. Cuidar ante todo Más allá de lo intuitivo, el tumor no es el único responsable del dolor que causa un cáncer, sino que las propias respuestas que ofrece la medicina también pueden provocarlo. Desde quimioterapia, pasando por radioterapia y cirugías, se trata de prácticas médicas que provocan malestar. Pero, claro, son males necesarios, porque para la mayoría de los cánceres continúan conformando el elenco estable de herramientas a las que recurren los profesionales de la salud. Cuando una enfermedad es irreversible y ya no puede ofrecérsele resistencia, los médicos poseen herramientas para garantizar al paciente una existencia más amable. Paliar el dolor, evitar el sufrimiento (físico, psíquico, moral) y garantizar el acompañamiento a su familia son aspectos que ayudan a disminuir la angustia que, sobre todo, suelen afrontar personas que se hallan en un estado terminal. El objetivo de la medicina no es solo curar, sino también cuidar. De hecho, médico proviene de medeos, que etimológicamente es “el que se preocupa”, “el que tiene a alguien a su cuidado”. Los cuidados paliativos pueden traer alivio para muchos pacientes que enfrentan momentos de dolor en sus tratamientos de cáncer. Que las personas con la enfermedad y sus familias conozcan que existen estrategias que pueden disminuir los padecimientos se vuelve, entonces, fundamental. De aquí que el enfoque plantee, por caso, la internación domiciliaria antes que el hospital, el uso de opiáceos que habiliten la recuperación del bienestar y privilegiar la calidad antes que la cantidad de vida. “Hoy en día, con los avances técnicos y el conocimiento que tenemos, transitar una enfermedad grave como el cáncer, sin cuidados paliativos, sería equivalente a ingresar a un quirófano sin un anestesista: dejaríamos sin tratar un sufrimiento evitable y conocido. También es importante que las obras sociales y prepagas eviten demoras en autorizar este tipo de servicios. Se generan retrasos burocráticos en situaciones de alto sufrimiento humano”. Una ley que (todavía) no alivia Desde 2022, Argentina dispone de la Ley Nacional de Cuidados Paliativos, que garantiza la atención interdisciplinaria e integral de quienes afrontan una enfermedad crónica o degenerativa. Esto es: busca aliviar el dolor físico, emocional y espiritual de las personas con afecciones potencialmente mortales; y, a partir de allí, evitar el exceso de hospitalizaciones cuando son innecesarias. Incluso, la norma se creó como una promesa en el plano económico: a las obras sociales o prepagas, les sale muchísimo más caro mantener una internación que prestar los cuidados paliativos en un domicilio. Cherro amplía: “Una persona aliviada y contenida, ya no necesita consultas a guardia, internaciones evitables ni estudios innecesarios”. La ley prevé una batería de disposiciones de carácter integral. Para los profesionales, por ejemplo, promueve la realización de capacitaciones para que aprendan a sostener los procesos de cuidado paliativo; para los pacientes y sus familias, por su parte, asegura el acceso a acompañamiento psicológico de manera permanente y a recibir información en un lenguaje sencillo. Según la OMS, 40 millones de personas en todo el mundo requieren de esta asistencia médica, aunque solo el 14 por ciento la recibe. Si bien un amplio abanico de enfermedades puede requerir de esos cuidados, la mayoría de los adultos que acceden padecen afecciones cardiovasculares (38 por ciento), cáncer (34 por ciento), enfermedades respiratorias crónicas (10 por ciento), sida (6 por ciento) y diabetes (5 por ciento). En teoría, a nivel local, la norma podría traer beneficios palpables para los pacientes y sus familias, pero aún no se materializan por la falta de información y los prejuicios que giran en torno a los cuidados paliativos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por