Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Y un lunes de septiembre la Argentina sacudió los mercados

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/09/2025 14:56

    Chicago acusó el golpe. Si bien la baja de la soja no obedeció exclusivamente a la quita de retenciones en la Argentina, el tema pesó en el ánimo de los operadores (Revista Chacra) Durante los próximos días, decenas de miles de caracteres se dedicarán a la decisión tomada por el gobierno de Javier Milei en cuanto a las retenciones aplicadas al agro. En la Argentina y fuera de ella. Rescatarán lo positivo o amplificarán las dudas/cuestionamientos según el lado de la cuerda en donde se ubique quien manipula las teclas. Pero el golpe está dado, no caben dudas. Solo para ordenar ideas, cabe recordar que se liberan tanto granos como carnes del pago de retenciones hasta el próximo 31 de octubre, o hasta que se completen declaraciones juradas por USD 7.000 millones, lo que ocurra primero. Más allá del amplio abanico de repercusiones en nuestro país, el tema no pasó inadvertido para Chicago, donde la soja cerró con bajas importantes el lunes y así sigue durante el nocturno de este día. Tiene que ver con el desencanto respecto de la falta de avances en el diálogo con China, pero también con el hecho de que la soja argentina gana transitoriamente competitividad y termina de complicar las chances del poroto estadounidense en el mercado del gigante asiático. Se sabe que la medida apunta a conseguir los dólares que urgentemente está necesitando la Administración en medio de una crisis cambiaria. Pero esa es la lectura política de este anuncio, a los mercados granarios solo les importa el impacto sobre el negocio, especialmente en Estados Unidos, que no le ha vendido una sola tonelada de soja a China y cada vez observa más complicada su mejor ventana comercial, que transcurre entre septiembre y diciembre. La comercialización de soja debería explotar tras la novedad del lunes. Preocupación por la posibilidad de que una gran oferta puntual afecte los precios (Reuters) Reuters dice que la exención impositiva podría provocar una avalancha de ventas en la Argentina, especialmente a medida que los agricultores buscan efectivo para financiar la siembra de la próxima temporada. Se discute si lo que resta vender se ubica en torno de los USD 8000 millones o quizás un poco más arriba, en USD 10.000 millones. Preocupa que nuestro país salga a rematar esa soja en caso de una concentración de oferta. The Scoop recuerda que dado que nuestro país es el tercer mayor productor de la oleaginosa a nivel mundial, y las exportaciones estadounidenses vienen por debajo de lo que sería ideal, esta situación ha provocado que los farmers se preparen para recibir más malas noticias. La reducción de los impuestos a la exportación de Argentina realmente desalentó a los optimistas en este país. Bloomberg dice que Milei ofrece una gran exención fiscal a los exportadores en una devaluación encubierta, en su afán por impulsar la oferta de dólares en el mercado cambiario y aliviar la presión sobre el peso. “Exentos de estos impuestos, los productores de soja obtendrán, en pesos, aproximadamente un 25% adicional por cada dólar que consigan por su grano. Para los productores de maíz y trigo, este porcentaje es de alrededor del 10%”. Pasó inadvertido, pero con las nuevas medidas la industria aceitera perdió el diferencial de retenciones respecto de los granos (AP) El lunes el peso registró su mayor ganancia desde principios de mayo, con un alza del 4,5% frente al dólar, como parte de un repunte más amplio de los activos argentinos. Bonos y acciones subieron, y el riesgo país registró un retroceso significativo, aún dentro de niveles preocupantes. Y por primera en varios días, el Banco Central no intervino en el mercado cambiario. “Este país ha reducido regularmente los gravámenes a las exportaciones en momentos de crisis monetaria, pero su eliminación completa de la noche a la mañana, aunque solo sea temporalmente, es algo novedoso”, reconoce Bloomberg. Tras el anuncio, los futuros de soja para entrega en noviembre en el mercado Matba-Rofex subieron unos 60 dólares, a alrededor de 360 dólares por tonelada. Las cotizaciones podrían llegar a los 400 dólares por tonelada, a pesar de la preocupación creciente por la concentración de oferta que se espera, lo cual podría limitar los posibles aumentos de precios. Se registró asimismo un récord en futuros agropecuarios; en A3 Mercados se negociaron más de 1.300.000 toneladas, superando ampliamente la plusmarca previa de 678.360 toneladas registrada el 5 de febrero de 2025. Entre nosotros las redes se poblaron de manifestaciones a favor de la medida. “Este va a ser el primer mes después de 23 años en que no nos robarán con las retenciones. Algunos no se dan cuenta lo que significa”. “Por primera vez en su vida un agricultor argentino trabaja en igualdad de condiciones que el resto (es cierto, por un mes). Así de perverso es este país”. “A unos 500000 pesos la soja se va a vender mucho. El efecto en la recaudación dependerá de lo que vayan a hacer los productores con ese dinero. Si van a bienes, es casi neutro”. Desde ya, no falta quien reclame cautela y recomiende esperar la letra chica. “No sea cosa que mañana se compliquen los requisitos para que los productores transformen en dólares los pesos que van a cobrar”. Es una mala noticia que se suma otras y afecta el humor del productor estadounidense, que está cosechando y necesita precios superiores a los actuales (Reuters) Para un reconocido analista, la medida debería impulsar rápidamente la entrada de divisas. Se cree que las ventas fluirán y el gobierno obtendrá fácilmente los USD 7 mil millones que necesita. Por múltiples razones la soja es el producto que debería mostrar las diferencias más significativas. A propósito, un influyente agroempresario argentino dice que no habría que esperar una gran mejora en el precio del maíz con las medidas anunciadas, porque su valor ya es bastante más alto que el de Chicago. Obedece a que por primera vez en la historia se destina la misma cantidad de este cereal al mercado interno que a la exportación. En Brasil también se tomó nota de la medida. “Las primas de soja en Argentina cayeron drásticamente. Brasil intenta recuperarse del efecto causado por la novedad. ¿Por qué los futuros de harina están cayendo más que los del poroto? Las aceiteras en Argentina perdieron su ventaja fiscal, al menos, hasta finales de octubre”, explica un consultor. Otro se pregunta cuántas toneladas de soja de la cosecha 2024/25 le quedan a la Argentina por vender. ¿5, 10 o 15 millones? Probablemente sea algo más. El cuadro favorable al gobierno de Milei se completa con las afirmaciones del secretario Scott Bessent, quien anunció que la Argentina es un aliado de importancia sistémica para Estados Unidos en Latinoamérica. “El Tesoro de nuestro país está listo para hacer lo necesario, dentro de su mandato, para apoyar a la Argentina. Todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa”. Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, prometió un amplio apoyo económico al gobierno argentino (Reuters) Medios de este país consideran que el anuncio de Milei y la oferta de ayuda del secretario del Tesoro de Estados Unidos deberían frenar cualquier devaluación más amplia hasta después de las elecciones intermedias del 26 de octubre, lo que permitiría al presidente hacer campaña bajo la premisa de un tipo de cambio estable y una inflación más baja. Otros afirman que la Argentina ha estado en la mira de los BRICS durante casi dos años. “Este grupo ha intentado apartarse del dólar estadounidense, y básicamente están buscando desarrollar su propia superpotencia económica. Si Trump y Bessent logran convencer a Milei de que es mejor estar del lado estadounidense, este tendría mayor poder de negociación con China”. Sin dudas, el país de las barras y las estrellas hará cualquier cosa para seducir a la Argentina; es una de las últimas cartas que le quedan en una Sudamérica dominada por gobiernos de izquierda. Para el economista Alfredo Romano –otros liberales coinciden con él- es el momento para dolarizar la economía argentina. “Si por distintas razones no se quiere tener solo el circulante para canjear, la base monetaria amplia a $1.500 por dólar son USD 35 mil millones. Si van a pedirle dólares al Tesoro estadounidense, aprovechen para resolver el mayor mal argentino, nuestra moneda”. No hay que descartar esta idea para después del 26 de octubre próximo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por