23/09/2025 13:19
23/09/2025 13:19
23/09/2025 13:16
23/09/2025 13:10
23/09/2025 13:07
23/09/2025 13:06
23/09/2025 13:05
23/09/2025 13:05
23/09/2025 13:05
23/09/2025 13:05
» LT 3
Fecha: 23/09/2025 11:30
Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) habló en el programa La Barra de Casal y se refirió al estudio que realizan mes a mes desde la consultora, la cual plantea una caída en la imagen de Javier Milei que se viene dando en forma de goteo desde mediados de este año. Bacman dijo que este descenso responde a la situación económica. «La gente tiene muchos problemas para vivir, solamente el 15% de la población llega cómoda a fin de mes, o sea, son los que siguen ganando igual o más que lo que ganaban en otros momentos. El resto de los humanos que habitan este país tienen dificultades para llegar a fin de mes. Algunos llegan con lo justo, esto quiere decir que se tienen que cuidar. «El cuidarse implica menor consumo, ¿no es cierto? Hay otros que les falta poco para llegar, pero de alguna manera se arreglan, y esto tiene que ver con datos que han salido en estos últimos días de gente que no puede pagar cosas, que tiene las tarjetas explotadas, y que las tarjetas para lo único que se está utilizando en este momento es para la alimentación, motivo por el cual otro dato que ayuda a entender la recesión que hay en estos momentos y por qué está bajando la inflación. Y directamente hay un 35% de los argentinos que no llega a fin de mes. Los que tienen la suerte de tener un trabajo, mejor en relación de dependencia o que tienen algún tipo de vínculo, ¿no es cierto?, porque facturan o lo que sea, hay mucho trabajo informal, ha crecido muchísimo el trabajo informal en este último año y medio. Bachmann señaló que, pese a la caída en la confianza, el gobierno insiste en mantener su modelo económico. El presidente llegó a afirmar que “el problema no es el cocinero, sino la receta”, en alusión a su plan de ajuste. Sin embargo, el consultor advierte que, de continuar profundizándose, esta estrategia difícilmente arroje resultados positivos en el corto plazo. Entre las medidas más recientes se menciona la decisión de bajar las retenciones a cero hasta el 31 de octubre, en un intento de captar dólares adicionales y contener la volatilidad cambiaria. No obstante, se trata de una respuesta coyuntural frente a un desafío mayor: la posibilidad de obtener un crédito contracíclico del Tesoro de los Estados Unidos, similar al que alguna vez recibió México. De concretarse, esos fondos tendrían un destino específico: cubrir vencimientos de deuda en enero y marzo, sin generar alivio directo para la población. El consultor también advirtió sobre la contradicción entre la necesidad de contener la crisis social y los límites presupuestarios del Estado. La reciente promulgación de la nueva ley de discapacidad quedó condicionada a la definición de su financiamiento, lo que abre un debate sobre las prioridades fiscales en medio de un escenario de ajuste. En este sentido Bachman explicó que una de los indicadores más fuertes es la caída en las expectativas sociales, las cuales bajaron del 50 al 30 por ciento. «El problema central es que la preocupación ciudadana ya no gira en torno a la inflación en sí misma, sino a la imposibilidad de acceder a bienes básicos. La mayoría de los hogares ha restringido su consumo a la compra de alimentos, dejando de lado otros rubros. Sin embargo, el Gobierno parece no registrar esta situación y persiste en su defensa de la receta económica». Bachmann advierte que el oficialismo incurre en una lectura equivocada de los resultados electorales. Cree que su dificultad radica en no haber explicado adecuadamente el ajuste y sus objetivos, pero mantiene la convicción de no modificar la estrategia. Para el consultor, esta inflexibilidad augura mayores problemas políticos y sociales.
Ver noticia original