23/09/2025 08:39
23/09/2025 08:38
23/09/2025 08:37
23/09/2025 08:36
23/09/2025 08:36
23/09/2025 08:35
23/09/2025 08:35
23/09/2025 08:35
23/09/2025 08:35
23/09/2025 08:34
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 23/09/2025 06:37
Con más de 800 inscriptos de todo el país, la ciudad alberga el primer Congreso Latinoamericano de Primera Infancia con especialistas internacionales y una fuerte apuesta municipal a los cuidados integrales de los más pequeños. Gualeguaychú se prepara para recibir una cita en materia de políticas públicas para la niñez. Durante dos jornadas, martes y miércoles, tendrá lugar el primer Congreso Latinoamericano de Primera Infancia, un evento que superó todas las expectativas de convocatoria y que posiciona a la ciudad como referente regional en el cuidado y desarrollo de los más pequeños. Juan Ignacio Olano, secretario de Desarrollo Humano del Municipio, no oculta su satisfacción por la respuesta obtenida: "Existe un gran número de inscripto, con una convocatoria superior a la que esperábamos y debimos cerrar las inscripciones". La cifra habla por sí sola: "apenas a la semana de haber presentado este Congreso Latinoamericano de primera infancia, teníamos 800 inscriptos", reveló el funcionario en contacto con Radio Nacional y R2820. El éxito de la convocatoria no se limitó al ámbito local. Olano destacó que se inscribieron "no solamente de Gualeguaychú y de la provincia, sino también personas de diferentes puntos de nuestra República Argentina, interesadas en este tipo de congreso". Una apuesta política integral El congreso, organizado por la gestión del intendente Mauricio Davico a través de la Secretaría de Desarrollo Humano en conjunto con la Dirección de Educación, representa mucho más que un evento académico. Para Olano, refleja un compromiso de gestión: "nosotros entendemos a la primera infancia como una política de gobierno muy importante, no solamente la primera infancia sino también los adultos mayores". La propuesta busca "poner a los niños en el centro de la escena respecto de los cuidados integrales para nuestros más pequeños", según explicó el secretario. Esta visión se traduce en "espacios de diálogo, de reflexión, intercambio de saberes respecto de la articulación de políticas públicas, no solamente en lo local, sino también en lo provincial y lo nacional". El congreso se enmarca en una estrategia más amplia que ha llevado a Gualeguaychú a formar parte de redes internacionales especializadas. La ciudad "ingresó como una ciudad educadora internacional" a través de AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras) y trabaja "con UNICEF en el programa de ellos de Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia". Especialistas de primer nivel El programa académico incluye reconocidos expertos nacionales e internacionales. "Empezamos con el primer módulo a las 9.45 de mañana, con Neurociencia Educacional, a cargo de Ana Lucía Campos, que ella es una referente internacional de esto, y es ni más ni menos que de Brasil", adelantó Olano. Le seguirá Eduardo Lucas Sotelo, quien abordará "la pedagogía desde la diversidad", y la licenciada en fonoaudiología Yanina Romani, que tratará "los desafíos del lenguaje poniendo en valor a los vínculos respecto de las emociones de los gurises y el vínculo temprano con los espacios de contención". También participará Javier Montada, "neurólogo infantil y jefe de la sección de patología neuromuscular del Hospital Italiano", junto a funcionarios locales como Pablo Alfaro, subsecretario de Salud y médico pediatra, y Vanina Scavuzzo, de la Dirección de Educación y nutricionista, quienes "van a abordar en conjunto la trascendencia de los primeros mil días en el desarrollo infantil respecto de lo biológico, lo nutricional y lo comunitario". Olano enfatizó que el congreso no es una iniciativa aislada, sino parte de una política sostenida: "las palabras se transforman en acciones y hemos podido lograr no solamente el mejoramiento de los espacios municipales de primera infancia" con "una inversión más allá de los 40 millones de pesos desde que ingresamos a la gestión municipal". El desafío logístico de una convocatoria masiva La alta demanda obligó a replantear la logística del evento. "Como el centro de convenciones nos quedaba chico, fuimos y pedimos ayuda al salón Festrum que nos ha abierto las puertas de su local con gran amabilidad y con un sentido de pertenencia para colaborar con nuestra comunidad", explicó el funcionario. Con las inscripciones cerradas y la capacidad colmada, Gualeguaychú se apresta a vivir dos jornadas que, en palabras de Olano, esperan que sea "el primero de muchos" congresos de este tipo. El evento marca un hito en la agenda de políticas públicas locales y posiciona a Gualeguaychú como una ciudad comprometida con el desarrollo integral de sus niños, con una mirada que trasciende lo local para insertarse en debates y experiencias de alcance latinoamericano.
Ver noticia original