Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bill Gates reveló cómo la inteligencia artificial cambiará el futuro de la salud en las regiones más vulnerables

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/09/2025 06:36

    Bill Gates reveló cómo la inteligencia artificial cambiará el futuro de la salud en las regiones más vulnerables (REUTERS/Caitlin Ochs) El empresario estadounidense Bill Gates, conocido por su trabajo pionero en Microsoft y su actual enfoque en la filantropía, defendió la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la resolución de desafíos sanitarios a escala global. “Está llegando, resolverá muchos problemas y creará nuevos problemas”, explicó Gates en una reciente entrevista. Durante un evento en Nueva York, el magnate anunció la puesta en marcha de iniciativas que buscan invertir sumas significativas para fortalecer la salud en países con menos recursos. Gates presentó una hoja de ruta orientada a mejorar la salud infantil entre 2025 y 2045. El documento sugiere aumentar el apoyo a la investigación y desarrollo, con un papel central para la IA en la búsqueda de soluciones eficaces y asequibles. “Es casi todo buenas noticias el hecho de que usemos la IA, tanto en el lado del descubrimiento, que acelera la invención de nuevos fármacos y vacunas, como en el lado de la entrega, donde está la visión de la fundación”, afirmó el empresario. Según Gates, emplear inteligencia artificial permitirá que la llegada de medicamentos a quienes los necesitan se realice de forma “más inteligente, rápida y barata”. El fundador de Microsoft presentó una hoja de ruta y explicó cómo la tecnología permitirá acelerar el desarrollo y la entrega de tratamientos médicos en comunidades con acceso limitado a servicios sanitarios El filántropo detalló que la Fundación Bill y Melinda Gates comenzará en 2025 pruebas piloto en las que se concreta la combinación de herramientas tecnológicas con servicios sanitarios. El objetivo es evaluar el impacto de sistemas de IA en contextos donde el acceso a médicos y centros especializados suele ser limitado. “Para los problemas de sanidad del mundo, la IA es fantástica en todos los países, pero particularmente países que tienen muy pocos médicos”, remarcó Gates, haciendo énfasis en el potencial de la tecnología en los contextos más adversos. Un ejemplo concreto de la aplicación sería el uso de un teléfono por parte de madres en zonas rurales de África. Según Gates, “una madre en África usando su celular en su dialecto local puede pedir consejo. Estoy embarazada, ¿qué debería hacer con mi dieta? Tengo estos síntomas, ¿qué hago? Estamos trabajando para conseguir eso”. La propuesta contempla que sistemas inteligentes respondan consultas médicas básicas, adapten información a idiomas locales y, en caso necesario, deriven a los pacientes a profesionales en tiempo real. El filántropo detalló que la Fundación Bill y Melinda Gates comenzará en 2025 pruebas piloto en las que se concreta la combinación de herramientas tecnológicas con servicios sanitarios (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre los aspectos que el empresario considera clave para el despliegue de la IA en salud se incluye la colaboración entre los gobiernos y las grandes empresas tecnológicas, popularmente llamadas Big Tech. “El gobierno tiene que aprender sobre la IA, así que algún diálogo entre el gobierno y las empresas tiene sentido. Siempre puedes decir, ¿son demasiado cercanos, o es el gobierno demasiado antagonista?”, expresó Gates. Si bien evitó entrar en detalles sobre los desafíos éticos y regulatorios, manifestó que una coordinación fluida puede favorecer el diseño de políticas adaptadas a las realidades y retos que plantea esta tecnología. Sobre la expansión global de la IA, Gates destacó que detener el avance no es una opción y que ningún país puede aislarse del rápido desarrollo. “Si el mundo hiciera una votación sobre si deberíamos tener IA o no, eso sería interesante. Pero no vamos a hacer esa votación. La IA se está moviendo a toda velocidad, y a cualquier país que piense en quedarse detenido, los otros países le van a adelantar”, argumentó. Según explicó, es prioritario que los gobiernos no se concentren únicamente en los temores sobre la IA, como la automatización del empleo o el fraude digital, sino que presten igual atención a su potencial positivo en sectores como la sanidad. En cuanto al rol filantrópico de los líderes tecnológicos, Gates resaltó que buena parte de quienes han alcanzado grandes fortunas con la tecnología optan por destinar recursos a obras sociales. “No piensan: ‘Oh, mi familia va a tener este castillo, o llevar este negocio 100 años’. En el mundo ‘tech’, un alto porcentaje están aprendiendo sobre filantropía y planean dar mucho de su dinero”, declaró, citando el caso del director de OpenAI, Sam Altman, quien se sumó al compromiso de donaciones de la iniciativa Giving Pledge que lidera Gates junto a otros filántropos. Sobre la expansión global de la IA, Gates destacó que detener el avance no es una opción y que ningún país puede aislarse del rápido desarrollo (REUTERS/Caitlin Ochs) El aumento de la financiación para campañas de salud, junto a la introducción de inteligencia artificial desde el descubrimiento de fármacos hasta la atención primaria, compone el núcleo de la propuesta presentada por Gates. La estrategia contempla asociaciones multilaterales, desarrollo de plataformas accesibles y una transición paulatina para que los países con menos recursos puedan fortalecer sus sistemas sanitarios de manera sostenible utilizando tecnología de vanguardia. (Con información de EFE)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por