Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La leyenda del “campeón de Auschwitz”, el boxeador polaco que sobrevivió al horror nazi gracias a sus puños

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/09/2025 05:02

    Tadeusz Pietrzykowski fue atrapado por los nazis cuando intentaba llegar a Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial En la primavera de 1940, cuando el primer transporte de prisioneros polacos llegó a Auschwitz, uno de ellos tenía la convicción obstinada y casi infantil de que su vida no terminaría allí. No fue el primero en cruzar los portones de hierro, pero sí uno de los primeros en forjar un destino atípico para su existencia bajo las sombras de las chimeneas de las cámaras de gas. Su nombre era Tadeusz Pietrzykowski. Pero, dentro del campo lo reconocían como el boxeador que peleaba por la vida y a veces, por la comida. Una tarde bajo el sol resquebrajado de Auschwitz, un cinturón de cuero bastaba para hacer temblar el suelo bajo los pies de un prisionero. Había un hombre en el centro de un círculo custodiado por guardianes armados, sus nudillos cargados de cicatrices y las costillas marcadas bajo la piel. Era allí donde empezaba una de las leyendas más inesperadas del infierno nazi: la del campeón que no podía perder. Un inicio en las sombras En el verano de 1939, Varsovia vibraba con una energía caótica, como si la ciudad intuyera el desastre inminente del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Tadeusz Pietrzykowski, un joven de complexión ágil y rostro filoso, se encontraba en lo alto de la escena local del boxeo. Bajo el apodo de “Teddy“, había cosechado medallas y pequeños triunfos en clubes de barrio y gimnasios llenos de humo. Su mentor, Feliks Stamm, apostaba por su futuro. Pero la guerra cortó sus sueños como un golpe al mentón. Pocos días después de la invasión alemana, los nazis convirtieron su mundo en una trampa sin escape. Pietrzykowski intentó cruzar a Francia para unirse a la resistencia, pero cayó en desgracia en la frontera húngara. Fue trasladado como prisionero político a Auschwitz en el primer transporte, marcado con el número 77. De campeón de los cuadriláteros, apenas tuvo tiempo de asimilar su nuevo título: esclavo del Tercer Reich. Tadeusz Pietrzykowski peleó contra nazis y otros prisioneros en Auschwitz El boxeador viajó a su nuevo destino en vagones de ganado. Allí, amontonados, los hombres se enfrentaron por un poco de agua o, simplemente, por algo de aire. “Aquí desapareces”, murmuró un guardia con un alemán gutural cuando el tren se detuvo entre alambradas y torres de vigilancia. El ring improbable Un día, en medio del barro y el hedor, un rumor corrió entre los prisioneros. Los kapos –prisioneros designados como capataces por la administración nazi– organizaban espectáculos para apostar. El boxeo, ese deporte que para muchos significaba gloria o derrota, en Auschwitz era un signo de supervivencia. Alguien preguntó por un voluntario. Pietrzykowski, calculando riesgos, ofreció su nombre. La primera pelea fue una farsa brutal. Walter Dünning, boxeador alemán y kapo del campo, se reía al ver a su oponente flaco y desnutrido. Pero debajo de la camiseta raída, quedaba la memoria muscular, la cadencia de los movimientos medidos y la disciplina aprendida por años. Cuando sonó la orden de los guardias, el aire se cortó con un murmullo. —¿De verdad piensas que puedes vencerme? —preguntó Dünning, acercando los nudillos a los pómulos. —No tengo otra opción —respondió Teddy, apretando la quijada. El combate fue breve. Pietrzykowski esquivó el primer gancho, danzó lateralmente y, condensando su frustración y miedo, soltó un uppercut que hizo caer al kapo ante el griterío atónito de los presos. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Tadeusz Pietrzykowski se dedicó a entrenar boxeadores Convertido en leyenda El triunfo inicial abrió una improbada puerta de supervivencia. Los nazis descubrieron en el polaco una fuente de entretenimiento cruel pero irresistible. Pronto, organizaron un club de boxeo clandestino donde Teddy se convirtió en atracción recurrente ante SS, kapos y prisioneros. Para Pietrzykowski, el ring se transformó en frontera y refugio. Boxeaba casi descalzo, a veces con guantes improvisados y vendajes sucios. Los combates se celebraban en patios embarrados o pequeñas explanadas entre barracones. El público, mezcla de guardias y cautivos, apostaba cigarrillos y mendrugos de pan. Cada victoria del polaco significaba un poco más de comida y una ración compartida con sus camaradas. “El hambre era un rival peor que cualquier boxeador alemán”, contaría años después. El arte de pelear con el estómago vacío Para Teddy, el boxeo en Auschwitz fue tanto un arte como un acto de rebelión privada. Su cuerpo, cada vez más delgado, debía encontrar fuerzas donde ya no quedaban. “Preservar la forma física era casi un acto de resistencia”, le oyó decir a un prisionero de apellido Wisniewski, quien años más tarde recordaría: “Si Teddy ganaba, compartíamos el pan. Si perdía, sabíamos que el castigo podía alcanzar a cualquiera”. En ocasiones, los SS utilizaban su éxito como justificación para humillarlo aún más. Le obligaban a pelear en condiciones imposibles, contra hombres mucho más pesados o contra otros polacos a los que apenas conocía. Pero el instinto de supervivencia lo hacía moverse como un animal acorralado, sin perder el respeto propio ni mostrar flaqueza. Un grupo de prisioneros, durante la liberación de Auschwitz en enero 1945 El combate más infame tuvo lugar ante Janek “El Toro”, un prisionero ucraniano de complexión feroz. La pelea, larga y dolorosa, terminó solo cuando los capos se cansaron, entregando a los hombres lo que a veces constituía la mayor recompensa posible: quedarse vivos. El campo no perdonaba la debilidad. Por eso, Teddy convirtió cada victoria en un pequeño acto de sabotaje. Compartía la comida obtenida y, cuando podía, deslizaba mensajes o indicaciones a los recién llegados, orientándolos sobre cómo escapar a los castigos y los trabajos más mortales. El eco de la violencia La vida de Pietrzykowski dentro de Auschwitz fue, durante años, una sucesión de peleas, privaciones y alianzas frágiles. Los historiadores estiman que participó en más de cuarenta combates dentro del campo, venciendo la mayoría incluso cuando la diferencia de peso era escandalosa. “Enfrenté a hombres de ochenta kilos cuando yo apenas llegaba a los cuarenta y cinco”, relató a un reportero después de la guerra. Cada victoria significaba algunas calorías de más, una trinchera diminuta en el frente invisible de la dignidad. Entre los prisioneros, hubo quien bromeó: “Si Teddy sobrevive, quizás nosotros también lo logremos”. Pero no todo era voluntad. Hubo días, relató él mismo, en los que la fatiga y el hambre lo convertían en un espectro. Durante la construcción del crematorio, un oficial de las SS se acercó para observar su estado. Tadeusz Pietrzykowski solía repartir la comida que ganaba en sus combates con otros prisioneros del campo —Creía que los boxeadores eran más robustos —le espetó, tras medirlo con los ojos. —Tal vez lo seríamos, si tuviéramos algo que comer —respondió, desafiante. El guardia sonrió de lado y ordenó un combate. Querían ver si la reputación de Teddy era solo una leyenda. Aquella vez, el polaco resistió el embate, aunque terminó la pelea con un labio destrozado y la sensación de que, en Auschwitz, sobrevivir era el arte de elegir tus derrotas. Los prisioneros, a su vez, encontraron en Teddy una fuente sutil de esperanza. La derrota de un kapo alemán ante un polaco desarmado era una diminuta grieta en la muralla del terror. Deportado a Neuengamme y la liberación En 1943, Pietrzykowski fue trasladado al campo de Neuengamme, cerca de Hamburgo. Allí, la vida no fue menos dura, pero la fama lo precedía. Los clubes de boxeo internos, organizados como distracción para guardias y prisioneros privilegiados, también se instalaron en Neuengamme. El polaco continuó boxeando, siempre por el mismo motivo: evitar un destino atroz para él y sus compañeros. Al fin de la guerra, liberado por las fuerzas aliadas, su cuerpo estaba marcado por las cicatrices, la desnutrición y años de abusos físicos y psicológicos. Las prisioneras se desplazan por el campo de concentración. Algunas se toman del brazo. Están desabrigadas y se percibe el frío. Las despojaron hasta del pelo. En los ojos, las miradas perdidas. Afuera, las noticias de su gesta comenzaron a circular entre quienes intentaban reconstruir la memoria rota de Europa. Periodistas y escritores le buscaron, ansiosos por obtener el relato de primera mano. The New York Times lo describió como “el prisionero que luchó por la vida con los puños en el corazón del Holocausto”. Volver a la cotidianidad no resultó sencillo. Tadeusz Pietrzykowski se convirtió en entrenador de boxeo y profesor de gimnasia. En cierta ocasión, una joven le preguntó por el límite entre el héroe y la víctima. —¿Nunca quiso rendirse? —preguntó ella, con una mezcla de asombro y incredulidad. —En Auschwitz, vivir no era una decisión. Morías cuando dejabas de pelear —respondió él, encogiendo los hombros. Pietrzykowski, ya anciano, habló poco sobre sus peores días. Pero guardaba una enseñanza mínima para quienes se interesaban en el significado de su gesta. —Puedes despojar a un hombre de todo —decía, golpeando su palma con el puño—. Pero mientras respire, queda una forma de pelear, aunque solo sea por dentro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por