23/09/2025 06:13
23/09/2025 06:13
23/09/2025 06:13
23/09/2025 06:13
23/09/2025 06:12
23/09/2025 06:12
23/09/2025 06:11
23/09/2025 06:11
23/09/2025 06:10
23/09/2025 06:10
» Sin Mordaza
Fecha: 23/09/2025 04:42
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, cuestionó la decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre. La medida, anunciada este lunes por el vocero presidencial Manuel Adorni, busca acelerar la liquidación de divisas y reforzar las reservas del Banco Central, en un contexto de fragilidad cambiaria. Para Mántaras, el decreto no responde a una política agropecuaria de fondo, sino a una necesidad coyuntural. “Claramente la medida no merece darle una señal a los sectores productivos, sino que es puramente recaudatoria y cambiaria”, afirmó, al mismo tiempo que sostuvo que se trata de una iniciativa meramente electoral, "legítima, pero de corto plazo, que desordena las cadenas productivas”. El funcionario provincial advirtió que el esquema genera desigualdades entre productores entre quienes pudieron retener granos en silobolsas y quienes ya habían vendido su producción bajo las reglas vigentes hasta julio: “El que vendió la semana pasada lo hizo con un precio distinto, y el que retuvo granos tiene un beneficio inesperado. Es un ‘hot sale’ de 30 días que distorsiona el mercado”, remarcó. Según Mántaras, el impacto no se limita al sector agrícola, sino que modificar las reglas por 30 días del esquemas productivos y tiene repercusiones en cadenas como la aviar, la porcina, la bovina y la láctea. El secretario recordó además que meses atrás, el propio presidente había prometido un esquema de reducción permanente de derechos de exportación, lo que motivó ventas bajo esas condiciones: “Las señales de mediano y largo plazo son lo que pide el productor. No estas ventanas transitorias que responden a la necesidad de dólares del momento”, sostuvo. En esa línea, reiteró la postura del gobernador Maximiliano Pullaro a favor de la eliminación de las retenciones, pero con una hoja de ruta clara: “Debe hacerse de manera programada, progresiva y sostenible. No se trata de apagar incendios con el campo como matafuego, sino de tener una política agroindustrial definida, como ocurre en Brasil, Uruguay o Paraguay”, señaló. Finalmente, Mántaras criticó la falta de previsibilidad que transmite la Casa Rosada: “El mensaje que da el Gobierno es que lo único que le interesan son los dólares del campo, no cómo se generan. Eso frustra a un sector que requiere estabilidad para producir e invertir”. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original