22/09/2025 20:00
22/09/2025 19:59
22/09/2025 19:56
22/09/2025 19:54
22/09/2025 19:53
22/09/2025 19:53
22/09/2025 19:52
22/09/2025 19:52
22/09/2025 19:52
22/09/2025 19:52
Parana » APF
Fecha: 22/09/2025 18:32
El proyecto ley propone “establecer un régimen de flexibilización y adecuación de las exigencias renditivas aplicables a los clubes deportivos y asociaciones civiles orientadas al deporte de la provincia, reconociendo su función social, su carácter de asociaciones civiles sin fines de lucro y las particularidades operativas propias de su actividad, con el fin de garantizar su continuidad y fortalecimiento institucional”. Se reconoció que estás sostenidas por dirigentes que trabajan ad honorem. lunes 22 de septiembre de 2025 | 18:24hs. Los diputados libertarios, Carlos Damasco y Liliana Salinas, presentaron este lunes un proyecto de ley que “tiene por objeto establecer un régimen de flexibilización y adecuación de las exigencias renditivas aplicables a los clubes deportivos y asociaciones civiles orientadas al deporte de la Provincia de Entre Ríos, reconociendo su función social, su carácter de asociaciones civiles sin fines de lucro y las particularidades operativas propias de su actividad, con el fin de garantizar su continuidad y fortalecimiento institucional”. En los fundamentos se sostuvo que aquellas “instituciones, en la mayoría de los casos, son sostenidas por dirigentes que trabajan ad honorem, sin contar con personal administrativo capacitado ni estructura contable profesional. Frente a este escenario, la carga burocrática actual para rendir los fondos que reciben del Estado provincial muchas veces resulta desproporcionada y pone en riesgo el funcionamiento institucional”. También se señaló que aquello “ha derivado, en no pocos casos, en sanciones o la imposibilidad de acceder nuevamente a apoyos estatales, aun cuando los fondos hayan sido aplicados correctamente a la finalidad prevista”. Asimismo se destacó que la “propuesta no debilita el control estatal, sino que lo adapta a la realidad concreta de instituciones esenciales, muchas veces relegadas o excluidas del sistema por no poder afrontar una estructura burocrática que no se corresponde con su modo de operar cotidiano”. También se destacó que “el proyecto contempla una exoneración de aquellas rendiciones pendientes que hoy se encuentran observadas o en trámite ante el Tribunal de Cuentas o en sede judicial, siempre que se demuestre el cumplimiento del objeto social para el que se recibieron los aportes”. Clubes debidamente inscriptos El alcance de la ley, de ser sancionada, será de “aplicación a todas aquellas instituciones deportivas de carácter civil y sin fines de lucro, debidamente inscriptas en los registros provinciales y municipales correspondientes, que acrediten actividad social y deportiva sostenida”. La norma se regirá “por los principios de razonabilidad, proporcionalidad, transparencia comunitaria, reconocimiento social y adecuación administrativa a las capacidades reales de gestión de las instituciones alcanzadas”. Los diputados entendieron que el proyecto de ley “surge de la necesidad concreta de revisar y adecuar las exigencias renditivas impuestas a los clubes deportivos de la provincia de Entre Ríos, en tanto asociaciones civiles sin fines de lucro que cumplen una función social, educativa, cultural y comunitaria de gran trascendencia”. Añadieron que “los clubes deportivos, en sus diversas formas y escalas, constituyen espacios fundamentales de inclusión, contención y formación para niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Muchos de ellos representan los únicos ámbitos accesibles para la práctica del deporte, la vida en comunidad y el fortalecimiento de lazos sociales en barrios, localidades y pequeñas ciudades”. No se renuncia al control público de los recursos públicos También aclararon que “no se propone aquí renunciar al control estatal sobre el uso de los recursos públicos. Por el contrario, se plantea un mecanismo de rendición adecuado a la realidad social y operativa de los clubes deportivos, basado en la acreditación simplificada de actividades realizadas, como la participación en competencias oficiales, la realización de eventos comunitarios, la difusión de sus acciones en redes institucionales o medios locales, o la verificación por parte de referentes públicos de su territorio. (APFDigital)
Ver noticia original