22/09/2025 21:08
22/09/2025 21:06
22/09/2025 21:06
22/09/2025 21:05
22/09/2025 21:05
22/09/2025 21:05
22/09/2025 21:05
22/09/2025 21:05
22/09/2025 21:04
22/09/2025 21:04
» Diario Cordoba
Fecha: 22/09/2025 17:29
Una operación policial de magnitudes desconocidas hasta ahora para acabar, o intentarlo al menos, de una vez por todas con la corrupción del narco en el Puerto de Vaencia que ha convertido los muelles valencianos en la principal puerta de entrada de la cocaína producida en Suramérica desde hace dos décadas. Es el zarpazo que este lunes están dando más de cien agentes de la Policía Nacional, comandados por la Udyco de Valencia y la central, y que dirige el juez de Instrucción 15 de València, del que se esperan más de 80 detenciones con 48 registros simultáneos desplegados en más de veinte municipios valencianos. De momento, el número de detenidos, todos ellos salvo uno de los cabecillas, efectuados en municipios de la provincia de València, supera la treintena, pero se espera que la cifra final se ajuste a la previsión de 86 arrestados de todos los niveles. Se trata de la fase de explotación de una investigación iniciada en abril de 2024 por el grupo V de la Udyco de València y supervisada desde el inicio por el juez de Instrucción 15 de Valencia y la Fiscalía antidroga y que tiene como epicentro dos redes criminales perfectamente diferenciadas, pero que funcionan en cartel, esto es, que se asocian e intercambian miembros y operaciones en función de las necesidades del momento. Cuarenta y ocho registros en 20 municipios La operación, iniciada a las 5.30 horas de este lunes tras un milimétrico diseño que se terminó de cerrar la semana pasada, ha dado comienzo con 48 registros domiciliarios simultáneos que afectan a los 33 principales investigados -varios de ellos tienen dos o más propiedades inmobiliarias-, con ambos jefes de cada una de las tramas, B. M. e I. T., en la cúspide. Se trata de dos trabajadores portuarios que, con los años, han pasado de secundarios del narco a cabezas de cartel indiscutibles, y que se encuentran inmersos en otras investigaciones anteriores por narcotráfico de cocaína al por mayor. Cuatro toneladas de cocaína, y sumando... Por el momento, se les considera responsables de la introducción, a través del Puerto de Valencia, de casi cuatro toneladas de cocaína, en concreto, 3.589 kilos de esa droga. En todos los casos, menos en uno, la técnica empleada para introducir la cocaína a través de Valencia ha sido el gancho perdido o gancho ciego, el sistema más usado porque es el más barato y eficiente. El método consiste en ocultar la droga en grandes mochilas dentro de un cargamento legal, sin que lo sepan ni el exportador en Sudamérica ni el importador en España, y de recuperar esos fardos dentro del recinto portuario, una vez descargado el contenedor con cocaína en la terminal, antes de que Aduanas permita la salida de la mercancía legal. Las dos organizaciones criminales contra las que va dirigida esta macrooperación son las responsables, según los investigadores, de la mayoría de los alijos que han entrado por el Puerto de Valencia en los últimos años, casi siempre desde el puerto ecuatoriano de Guayaquil, auténtico feudo del narco colombiano y que actualmente está en manos de los reyes de la cocaína en Europa: las redes albanesas que conforman el llamado Cartel de los Balcanes. La telaraña criminal dentro del Puerto Tanto B. M. como I. T. han tejido, según los investigadores, una auténtica telaraña dentro del Puerto de Valencia que hace que nada se mueva sin que ellos se enteren, lo que ha dificultado enormemente no solo esta investigación, sino muchas de las desplegadas en los últimos cinco años. Y no solo eso, además de tejer la red de contactos y colaboradores, pagados a golpe de las ingentes ganancias que procura el narco, han sido capaces de estrechar vínculos transnacionales, lo que les permite negociar de tú a tú con los jefes del cartel balcánico en Colombia y en Ecuador, algo que ha llevado a que sus redes se hayan consolidado y crecido hasta un nivel pocas veces visto en Valencia. El dinero oculto: objetivo principal Dada la magnitud de ambas redes, uno de los objetivos principales de esta macrooperación es localizar el dinero físico que saben que han acumulado los cabecillas de este entramado valenciano en forma de cartel, por lo que la Policía Nacional está utilizando distintos medios técnicos, desde electrónicos a máquinas industriales, para encontrar los billetes. Así mismo, se han bloqueado cuentas bancarias y credenciales de criptomonedas, uno de los principales nichos de inversión, también de los narcos, en los últimos años. Los detenidos están siendo distribuidos en distintas dependencias policiales, para garantizar la no comunicación entre ellos, y no está previsto que empiecen a pasar a disposición del juez hasta la tarde del miércoles.
Ver noticia original