22/09/2025 07:46
22/09/2025 07:44
22/09/2025 07:43
22/09/2025 07:42
22/09/2025 07:32
22/09/2025 07:32
22/09/2025 07:32
22/09/2025 07:31
22/09/2025 07:31
22/09/2025 07:31
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 22/09/2025 06:26
El Presidente dijo estar trabajando “muy fuertemente” para que el Tesoro de Estados Unidos le conceda un crédito para cubrir los pagos de los vencimientos de la deuda. “Es cuestión de tiempo”, dijo Milei, en medio de un panorama económico y político adverso. El auxilio llegaría antes de las elecciones del 26 de octubre a cambio de mantener el rumbo económico. Javier Milei confirmó que su gobierno negocia una ayuda financiera con el Tesoro de Estados Unidos. En una entrevista concedida al medio cordobés, La Voz del Interior, el Presidente reconoció que están trabajando “muy fuertemente” para que eso ocurra y se mostró optimista al respecto: “Estamos muy avanzados, es cuestión de tiempo”. Consultado respecto de la existencia de una negociación con el Tesoro estadounidense, Milei explicó que dentro de su Gobierno anticipaban que este sería un año “muy complicado”, por lo que “ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene”, por unos US$4.000 millones en enero y US$4.500 millones en julio. Ante ese escenario, dijo: “Nosotros venimos trabajando; esas negociaciones demandan tiempo. Hasta que no está confirmado, no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y, bueno, es cuestión de tiempo también”. La posibilidad de que el Gobierno reflotara la posibilidad de solicitar una línea de crédito al Tesoro de los Estados Unidos había sido anticipada por Ámbito Financiero un mes atrás. Y en las últimas horas, ante la significativa cantidad de reservas que destinó el Banco Central argentino para defender el techo de la banda, analistas del mercado volvieron a especular con esa línea de crédito que abrió el secretario del Tesoro, Scott Bessent, durante su visita al país en abril. Tras aquella visita al país, Bloomberg News reportó que Bessent había dicho en un evento del JPMorgan en Washington que el gobierno de Donald Trump estaría dispuesto a ofrecer al gobierno argentino una línea de crédito específica si una crisis mundial pusiera en peligro el cambio de rumbo económico del presidente Javier Milei. Citando tres personas con conocimiento directo de sus comentarios, el artículo añadió que el Gobierno de EE.UU. estaría dispuesto a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria, o FSE, si algo ajeno a la Argentina sucede y siempre que Milei mantenga el rumbo de su política económica. Creado en la década de 1930, el FSE ha sido utilizado en más de un centenar de créditos o préstamos del Tesoro estadounidense a gobiernos y bancos centrales extranjeros para ayudar a estabilizar sus divisas. El jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, ya había deslizado que el Gobierno estaba trabajando en alternativas para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio del 2026. “Suponíamos que en enero no íbamos a tener refinanciamiento. Desde hace dos o tres meses que estamos trabajando para garantizar el pago de los vencimientos de los bonos de enero. Más lejos aún, lo que vamos a buscar hacer es garantizar no solo los pagos de enero, sino también los de julio”, explicó al participar de un programa de streaming llamado Las Tres Anclas, del que semanalmente participan los principales referentes del equipo económico. Días aciagos Cierra una semana compleja el Gobierno de Javier Milei, que en tres días acumuló ventas del Banco Central (BCRA) en el mercado libre de cambios por US$1.110 millones. Solo el viernes la intervención alcanzó los US$678 millones, un día después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, dijera que usarán “hasta el último dólar” para sostener el peso en el techo de la banda. La venta de dólares que realizó esta semana el BCRA es la mayor desde octubre de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri, con Luis Caputo, Federico Sturzenegger y Patricia Bullrich en el Gabinete, acumulaba malos resultados en todos los frentes, pese a haber recibido un préstamo de 44.000 millones de dólares del FMI, el más grande de la historia del organismo. Entonces, como ahora, el riesgo país trepó a cifras récord y desbarató todos los intentos del Gobierno por conseguir otras fuentes de financiación, lo que precipitó su fracaso al pretender la reelección. La comparación con De la Rúa En medio de las turbulencias, Milei dijo en la Bolsa de Comercio de Córdoba ratificó el rumbo económico y prometió “seguir yendo al hueso” en materia de desregulación. Pero no hizo referencia a la venta de reservas para frenar al tipo de cambio. Milei consideró que “todo el pánico es político” y advirtió que se está “espiralizando en el mercado, generando una fuerte descoordinación en el Riesgo País”. Si bien hizo referencia a la “volatilidad” financiera desde las elecciones legislativas bonaerenses, eludió hacer referencia a la venta de reservas por parte del BCRA para contener a la moneda norteamericana dentro de las bandas de flotación acordadas con el FMI. “En casi 200 países en el mundo, solamente cinco tienen equilibrio fiscal. Nosotros somos uno de ellos. Es decir, si ustedes se dan cuenta, todo el pánico es político. Por lo tanto, si el 26 de octubre pintamos a la Argentina de violeta, el sueño de hacer grande Argentina nuevamente va a ser posible”, confió el jefe de Estado. “Probablemente, tengamos una pequeña pausa como consecuencia de la volatilidad que está creando el partido del Estado, pero no tengan duda de que, si el 26 de octubre pintamos a la Argentina de violeta, vamos a iniciar el camino a la tierra prometida y Argentina va a ser grande nuevamente”, aseguró. En tanto, el Presidente resaltó: “Cuando le empezaron a torpedear el barco a (Fernando) De la Rúa fue porque quiso hacer la reforma laboral. No sea cosa que los que están torpedeando de atrás sean los mismos”.
Ver noticia original