22/09/2025 07:49
22/09/2025 07:49
22/09/2025 07:48
22/09/2025 07:48
22/09/2025 07:48
22/09/2025 07:47
22/09/2025 07:46
22/09/2025 07:44
22/09/2025 07:43
22/09/2025 07:42
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 22/09/2025 06:25
La desocupación se ubicó en 7,6% en el segundo trimestre de 2025, lo que implica una disminución de 0,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (7,9%), al tiempo que se mantiene en el mismo nivel comparado con igual período de 2024 (7,6%). Si se proyectan los datos publicados por el Indec (que engloba a los aglomerados urbanos de mayor población) a todo el país, la cantidad de personas desocupadas en el segundo trimestre de 2025 fue de 2,3 millones, 90.000 menos que en el trimestre previo y 20.000 más que en igual período del año pasado. Los datos oficiales marcan que el nivel de desocupación del segundo trimestre de 2025 (7,6%) se mantuvo en niveles similares al segundo trimestre de 2024 y se redujo con respecto al primero de 2025, pero sigue siendo superior a los registros del tercer y cuarto trimestre de 2024, cuando la economía mostraba leves signos de rebote. En el segundo trimestre de 2025 la población económicamente activa (las personas que se encontraban trabajando o buscando activamente un empleo) se ubicó en 48,1%, mientras que la tasa de empleo fue del 44,5%, niveles inferiores a los de igual período de 2024. El retroceso de estas dos variables implica que la estabilidad interanual en el nivel de desempleo se debió a que, aunque cayó la cantidad de puestos de trabajo (0,3 puntos menos), también bajó el número de personas que salieron a buscar trabajo (-0,4 puntos). Fuerte suba de la informalidad El número de puestos de trabajo informales (es decir, que no cuentan con estabilidad laboral, aportes jubilatorios ni otros beneficios como las vacaciones) abarcó al 43,2% del total de puestos de trabajo, lo que implica un aumento 1,6 puntos con respecto al segundo trimestre de 2024 y 1,2 puntos sobre el primer trimestre de 2025. En tanto, el número de trabajadores ocupados demandantes de empleo (personas que ya tienen trabajo pero quieren sumar un nuevo ingreso) se ubicó en 17,1% en el segundo trimestre de 2025, lo que implica un aumento de 1 punto con respecto al trimestre previo y de 1,1 puntos sobre el segundo trimestre de 2024. En paralelo, el número de trabajadores subocupados (personas que tienen empleo pero trabajan menos de 35 horas semanales por razones involuntarias) fue de 11,6%, un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Esto implica que la presión sobre el mercado de trabajo (es decir, la suma de los desocupados, los subocupados disponibles y los ocupados que buscan otro empleo) alcanzó 30,5% en el segundo trimestre, superior al 29,7% registrado en el trimestre anterior. Zonas con más desempleo El aglomerado urbano con mayor nivel de desocupación fue Resistencia, en Chaco (10,3%), seguido por los partidos del Gran Buenos Aires (9,8%), San Nicolás-Villa Constitución (9,3%), Gran Córdoba (8,9%), Ushuaia-Río Grande (8,3%) y Gran Rosario (7,7%). Si se tiene en cuenta el promedio anual, la desocupación del 2024 fue del 7,2%, 1,1 puntos porcentuales por encima del registro de 2023 (6,1%), que alcanzó el punto más bajo desde 1987. En lo que va de 2025, en tanto, el promedio de desocupación fue del 7,8%. El punto más alto de desocupación tras la vuelta de la democracia en 1983 fue del 19,7% en 2001, durante la gestión de Fernando de la Rúa (Alianza).
Ver noticia original