21/09/2025 20:29
21/09/2025 20:29
21/09/2025 20:28
21/09/2025 20:28
21/09/2025 20:27
21/09/2025 20:27
21/09/2025 20:27
21/09/2025 20:26
21/09/2025 20:26
21/09/2025 20:25
Parana » Uno
Fecha: 21/09/2025 18:53
Este miércoles habrá un taller sobre Especies Exóticas, en el marco de las Leyes que declaran plagas al jabalí, al chancho asilvestrado y al ciervo axis El jabalí es una de las especies exóticas invasoras que causa preocupación Este miércoles 24 se llevará adelante un taller sobre Especies Exóticas, en el marco de la Ley Provincial de Caza Nº 4.841 y la reciente Nº 11.184, que declara plagas al jabalí (Sus scrofa), chancho asilvestrado y ciervo axis (Axis axis). La iniciativa forma parte de una serie de encuentros de intercambio impulsado desde el Ministerio de Desarrollo Económico, a través de su Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano, de Paraná. Estas especies fueron introducidas en el ecosistema provincial, carecen de depredadores naturales y se han reproducido descontroladamente, afectando gravemente la flora y fauna nativas, los cultivos, el suelo y generando accidentes viales. Entre Ríos: la primavera llegó con viento y descenso de la temperatura Ciervos Axis.jpeg Alarma en La Toma Vieja por trampas ilegales para cazar ciervos Axis. Intercambio de ideas El secretario de Agricultura provincial, Raúl Boc -Hó, especificó que "este encuentro surge desde la necesidad de generar intercambios de ideas y diseñar estrategias para disminuir la población de especies invasoras; como así también analizar la cadena industrial con miras al aprovechamiento de dicha proteína animal en condiciones adecuadas de sanidad". La jornada contará con la participación de Bruno Carpinetti, destacado especialista en ecología de poblaciones animales, manejo de áreas y gestión de riesgos; quien dictará una disertación y compartirá su vasta experiencia en la materia. La actividad prevista consta de dos etapas: una destinada a técnicos y profesionales, de 9 a 12, brindada por personal de la Secretaría de Ambiente; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; la Universidad Nacional de Entre Ríos; y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Control de especies exóticas Debatirán sobre cómo realizar el control de especies exóticas en la zona Por la tarde, de 14.30 a 18, se llevará a cabo la segunda etapa con representantes de entidades como la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos y Federación Agraria Argentina; asociaciones civiles y de la industria frigorífica. Durante el taller se abordarán temas vinculados a la biología y dispersión de las especies, técnicas de reducción poblacional, impacto en los ecosistemas y posibilidades de uso comercial. Asimismo, participarán técnicos de la Dirección de Biodiversidad de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Plagas imparables Desde hace algunos años, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones, vienen creciendo aceleradamente las poblaciones de estas tres especies exóticas invasoras y, según indican los agricultores y ganaderos del noreste argentino (NEA), están provocando serios perjuicios ambientales, productivos y económicos. Estos animales circulan de campo a campo llevando parásitos y plagas de un campo a otro. Además, han producido un corrimiento de la fauna autóctona. El ciervo axis está desplazando al ciervo de los pantanos local, y el chancho silvestre a los teros, ñandúes y perdices ya que se alimentan de los huevos que ponen estas especies. caza animales (4).jpg Arrasa. El jabalí con su hociqueo rompe los rebrotes de los montes nativos de la provincia. Los jabalíes y chanchos salvajes constituyen un serio perjuicios para la producción ganadera ya que atacan y matan a corderos, terneros, caballos y perros. Además, los chanchos silvestres son capaces de llevarse hasta un 30% de la comida de los silos de autoconsumo. “El jabalí y el ciervo están causando grandes problemas. A nivel sanitario, ambos transmiten enfermedades a los animales de la producción; y el jabalí, como se lo caza y se lo usa para hacer embutidos, también transmite la triquinosis al ser humano. Es un problema importante porque son animales salvajes y no le hacen ningún tipo de control bromatológico”, contó el médico veterinario José Colombatto, vicepresidente 1° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) e integrante de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
Ver noticia original