21/09/2025 22:05
21/09/2025 22:01
21/09/2025 22:01
21/09/2025 22:00
21/09/2025 21:59
21/09/2025 21:59
21/09/2025 21:59
21/09/2025 21:58
21/09/2025 21:58
21/09/2025 21:57
» Radio Sudamericana
Fecha: 21/09/2025 20:26
Domingo 21 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 10:21hs. del 21-09-2025 CÓMO ENTENDER TANTOS CAMBIOS El dólar volvió a convertirse en el centro de la escena económica argentina. Su cotización no solo es noticia para los mercados, sino que impacta de manera directa en la vida cotidiana: desde el precio de los alimentos hasta el alquiler o el combustible. Cómo entender esta volatilidad, si hay corrida o no y, lo más importante, cómo afecta al ciudadano de a pie que no compra dólares y hoy busca opciones para sustentarse. Argentina atraviesa un escenario económico y político tenso a pocas semanas de las elecciones de octubre. La incertidumbre electoral golpeó la confianza de los mercados: el dólar oficial superó por primera vez la barrera de los $1.500, alcanzando valores récord y arrastrando también al dólar “blue” hacia ese rango. Este salto cambiario obligó al Banco Central a intervenir con fuerza, vendiendo aproximadamente U$S 1.100 millones de sus reservas en solo tres días para contener la presión. Además, endureció aún más el cepo cambiario (por ejemplo, restringiendo la compra de dólares financieros a ciertos directivos bancarios) para tratar de enfriar la demanda de divisas. En la calle, los argentinos sienten el impacto: aumentos preventivos en alimentos y bienes esenciales, salarios que corren por detrás de la inflación, que pareciera estar en un dígito, pero se siente igual en la canasta familiar, dada la creciente dolarización de ahorros ante el temor de una devaluación mayor. El especialista consultado por www.radiosudamericana.com Marcelo Lezcano, presidente de Catalaxia Inversiones, explicó en detalle cómo la escalada del dólar afecta a la economía real y qué puede pasar de acá a las elecciones de octubre. “Todos están preocupados por el dólar”, señaló Lezcano, y describió que muchos ahorristas, ante la incertidumbre electoral, se volcaron a comprar dólares, incrementando la demanda de divisas y generando tensiones sobre el tipo de cambio. Según su análisis, en un escenario optimista el dólar podría rondar los $1.350 para octubre, pero en uno adverso no sería extraño verlo cerca de $1.500; de hecho, ya nos estamos moviendo en ese nivel alto. Lezcano destacó que el Banco Central ha intervenido para contener la suba, aumentando el encaje bancario al 40% para absorber pesos y vendiendo contratos de dólar futuro con el fin de calmar expectativas. 1. ¿Por qué sube el dólar? La lógica es simple: cuando más personas quieren comprar dólares, pero hay pocos disponibles, el precio sube. Esto puede deberse a: Escasez de reservas en el Banco Central. Menor liquidación de exportaciones del agro. Caída de inversiones extranjeras. Más importaciones que exportaciones. “Lo que estamos viendo es un recalentamiento en la cotización del dólar, producto de los riesgos electorales que muchos ven que se avecinan”, explicó Marcelo Lezcano, presidente de Catalaxia Inversiones. 2. ¿Qué es el “ancho de banda”? Se trata de un mecanismo del Banco Central que fija un piso y un techo para la cotización.- Sirve para dar previsibilidad sin gastar reservas de manera innecesaria. Actualmente, el dólar mayorista se ubica en el techo de la banda, lo que obliga al Central a intervenir. 3. ¿Por qué el Banco Central compra o vende dólares? Vende dólares cuando la presión es alcista para frenar una corrida. Compra dólares cuando hay calma, para reforzar reservas. También interviene para reducir la brecha entre el dólar oficial y los paralelos. Lezcano detalló: “El Banco Central hoy salió a vender más de 300 millones de dólares para contener la suba. Tiene alrededor de 18 mil millones para intervenir, y el Tesoro cuenta con más de 1.500 millones adicionales. Eso da margen para llegar hasta octubre con cierto control.” 4. ¿Cómo impacta en tu economía? Aunque no compres dólares, la suba golpea tu bolsillo: Alimentos: trigo, carne y lácteos tienen precios dolarizados. Nafta y transporte: el petróleo se paga en dólares. Tecnología y electrodomésticos: gran parte son importados. Alquileres: algunos están pactados en dólares o ajustan por inflación. Tarjetas de crédito: el dólar “tarjeta” encarece las compras en el exterior. Según Lezcano, esta suba no necesariamente se trasladará con fuerza a los precios: “El gobierno viene siendo muy cauteloso con la emisión monetaria. Lo que sí vamos a ver es caída en los volúmenes de la actividad: menos ventas, menos empleo en los próximos meses.” 5. ¿Qué pasa con los dólares paralelos? En Argentina existen distintos tipos: oficial, tarjeta, MEP, CCL y blue. Cuando la brecha entre el oficial y los paralelos se amplía, crece la desconfianza y la expectativa de devaluación. Hoy, según Lezcano, “el dólar contado con liquidación cerró en $1.564, el MEP en $1.535 y el mayorista en $1.474,50, en el techo de la banda de intervención.” 6. ¿Qué pasa si se dispara el dólar? Las empresas remarcan precios por cobertura. Las familias pierden poder de compra. Los salarios quedan rezagados. Se frena el consumo y crece la inflación. Puede generarse recesión. De hecho, Lezcano advirtió que “ya tenemos un PBI que cayó 0,1% en la última medición y se espera que agosto muestre una caída mayor. El ajuste se está viendo por el lado de las cantidades y no de los precios.” 7. ¿Qué dicen los especialistas? “El dólar es el termómetro de la confianza. Si hay estabilidad política, reservas y un plan económico creíble, el dólar se calma. Si no, sube”, resumió un financista consultado. Lezcano coincidió y proyectó: “Lo más probable es que la volatilidad en el dólar siga hasta las elecciones. Después de octubre, en noviembre, las cosas deberían empezar a calmarse en el plano cambiario. Si se logra estabilidad, podríamos cerrar el año con una leve recuperación de la actividad.” Resumen
Ver noticia original