Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Más del 50% de la microeconomía argentina se está pasando a la informalidad"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 21/09/2025 20:25

    Domingo 21 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 11:10hs. del 21-09-2025 FEDERACIÓN ECONÓMICA DEL CHACO Alfredo González, dirigente de la Federación Económica del Chaco (Fechaco), ex presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y actual secretario de Relaciones Internacionales de la entidad, Alfredo González, dialogó en exclusiva sobre la situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el país. El empresario chaqueño, en contacto con Radio Sudamericana, señaló este domingo: “Hoy es muy difícil poder mantener y tener una previsibilidad en el corto ni en el mediano plazo para llevar adelante una empresa en la Argentina”, afirmó González. Y agregó: “Nos cambian las reglas de juego en el medio del río, por situaciones políticas o macroeconómicas. Siempre estamos complicados y buscando alternativas”. El referente empresario sostuvo que si bien desde el sector acompañan la necesidad de un déficit cero, la política económica actual no contempla a las pymes: “En el trayecto, el trabajo tiene que ser consensuado y contener a la gran cantidad de empresas argentinas que son las pymes. De lo contrario, pasa lo que está pasando hoy: más del 50% de la microeconomía argentina se está pasando a la informalidad”. Respecto a la informalidad, González explicó que es consecuencia directa de la presión tributaria y de la falta de estabilidad macroeconómica: “Una microeconomía de uno o dos empleados pasa a la informalidad con esas facturaciones. Eso genera competencia desleal y una pérdida de recaudación para el Estado”. error cargando audio... Además, advirtió sobre el impacto del comercio electrónico internacional, con plataformas como Shein o Temu: “Está bueno para el consumidor comprar más barato desde afuera, pero ¿hasta cuándo? Cuando mi empresa cierre, el empleado que compraba afuera ya no lo va a tener para comprar. Es una cadena que estamos rompiendo nosotros mismos”. En ese marco, criticó la falta de políticas que protejan al comercio local: “Hay que tener un equilibrio en la apertura. Estados Unidos protege a sus pymes, nuestro gobierno debería mirar ese ejemplo también. Nosotros no podemos competir en las condiciones laborales de India o China”. El dirigente también cuestionó la ausencia de un área nacional que trace políticas productivas claras: “Hoy no tenemos Ministerio de Producción. En un país donde el 99% del sector productivo son micro, pequeñas y medianas empresas, eso es gravísimo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por