Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Extraen restos fósiles de un gliptodonte en Entre Ríos: un rescate con fuerte participación comunitaria

    Concordia » Ciudadsatelite

    Fecha: 20/09/2025 17:16

    Con gran repercusión en la comunidad, el Museo de Ciencias Naturales Dr. Antonio Serrano, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, llevó adelante una campaña paleontológica para la extracción de los restos fósiles de un gliptodonte hallado en zona rural cercana a la localidad de Líbaros, departamento Uruguay. El hallazgo fue posible gracias a la alerta de un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo, encontró fragmentos que llamaron su atención. Al sospechar que podían tratarse de fósiles, notificó de inmediato al Museo Serrano, cumpliendo con lo establecido en la Ley Provincial Nº 9686, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de Entre Ríos. Un trabajo en equipo La extracción se desarrolló durante dos jornadas completas, en las que especialistas y colaboradores locales trabajaron de manera meticulosa para rescatar los fragmentos del caparazón de este animal prehistórico. La campaña fue encabezada por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano; Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial; Jorge Flores, especialista en excavaciones; y Sergio Medina, taxidermista. “La extracción de fósiles es una tarea que requiere precisión, paciencia y un gran trabajo en equipo. Nuestro objetivo no es solo recuperar el material, sino también preservar la información científica que se encuentra en el sitio”, explicó Fleita Moreyra. Por su parte, Ibargoyen resaltó la importancia del hallazgo y la articulación con la comunidad: “Cada descubrimiento nos permite reconstruir la historia natural de Entre Ríos. Este gliptodonte nos habla de una fauna que habitó estas tierras hace miles de años. Y cuando la gente comprende el valor de estos bienes, se convierte en aliada de su preservación. Este caso es un ejemplo de cómo la ley funciona cuando hay compromiso social”. Apoyo local decisivo El operativo contó con el respaldo de vecinos, productores rurales y la comuna de Líbaros, que aportaron maquinaria, alimentos y asistencia logística. “La ayuda de la comunidad fue fundamental para agilizar el trabajo y garantizar la preservación de los fósiles”, subrayó Jorge Flores. En la misma línea, Sergio Medina destacó: “Nos acompañaron durante todo el proceso y fueron muy respetuosos con los cuidados que exige el manejo del material”. Próximos pasos Los restos del gliptodonte fueron trasladados al Museo Serrano, donde atravesarán un proceso de limpieza, consolidación y reconstrucción. Posteriormente serán estudiados por especialistas para profundizar en su contexto histórico y científico. Sobre el gliptodonte El gliptodonte fue un mamífero prehistórico emparentado con los armadillos actuales. Habitó Sudamérica durante el Pleistoceno y se extinguió hace unos 10.000 años. Estos animales podían alcanzar hasta tres metros de largo y superar la tonelada de peso. Su característica más distintiva era el caparazón de placas óseas, que les servía como escudo protector frente a depredadores. Reconocimiento a la comunidad La Secretaría de Cultura de Entre Ríos y el Museo Serrano agradecieron a los vecinos y productores de Líbaros por su colaboración y rápida intervención. Su aporte fue clave para que el rescate se concretara de forma exitosa y con el debido cuidado científico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por