Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cómo prevenir la encefalomielitis equina?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/09/2025 18:52

    El Senasa brinda pautas para prevenir la encefalomielitis equina, una enfermedad infecciosa que puede afectar el sistema nervioso central de los équidos (Infobae México) Con el inicio de la primavera y el aumento de las temperaturas, el Senasa propone a productores y tenedores de equinos reforzar las medidas preventivas contra el virus de la encefalomielitis equina (EE), enfermedad infecciosa que puede afectar el sistema nervioso central de los équidos. La estacionalidad de este virus se encuentra vinculada al crecimiento poblacional de su insecto vector, el mosquito, favorecido por las condiciones climáticas. En temporada de EE, las aves silvestres actúan como reservorios naturales: al infectarse, desarrollan una elevada carga viral, que facilita la propagación del agente a través de la picadura de mosquitos u otros insectos hematófagos. Esta dinámica ocasiona la transmisión a los equinos y, en ocasiones, a las personas. Temporada de mosquitos Por ello, recomiendan, en temporada de mosquitos, reforzar la prevención. En este contexto y considerando las semanas previas al inicio de la temporada estival, resulta fundamental que todos los productores que cuenten con equinos puedan completar el esquema de vacunación contra la EE, requerido anualmente y de forma obligatoria por la Resolución Senasa N.° 115/2024. La estacionalidad de este virus se encuentra vinculada al crecimiento poblacional de su insecto vector, el mosquito (Freepik) La vacunación, que constituye la principal herramienta de prevención, debe aplicarse a todos los équidos mayores de dos meses de edad. El esquema contempla una dosis inicial para los ejemplares primovacunados, seguida de un refuerzo según los plazos indicados por cada laboratorio elaborador. Por su parte, los animales que ya cuenten con el esquema completo, solo deberán aplicar una revacunación anual. Certificado de vacunación Cada equino vacunado deberá contar con el certificado que acredite la aplicación de la dosis, el cual deberá ser emitido con la firma y el sello de un veterinario matriculado. Además, la vacunación tendrá que asentarse en la Libreta Sanitaria Equina o Pasaporte Equino, documentos donde se deben consignar los datos que permitan identificar al animal involucrado y la información de la vacuna aplicada. Es fundamental el registro, ante el Senasa, de los certificados de vacunación para el seguimiento y estudio epidemiológico de la enfermedad. Este procedimiento puede ser realizado mediante autogestión por todos los profesionales veterinarios —acreditados en el Programa de Equinos o sólo matriculados privados— en el Sistema único de Registro (SUR) del organismo sanitario nacional. Es fundamental el registro ante el Senasa de los certificados de vacunación para el seguimiento y estudio epidemiológico de la enfermedad (Graham Jepson) Síntomas y signos clínicos La EE puede presentarse de tres formas clínicas: con una infección inaparente, por un síndrome febril o una encefalomielitis con síntomas iniciales como fiebre, anorexia y depresión. En casos graves, esta última forma puede generar en los equinos actividad mental alterada, hipersensibilidad a los estímulos, movimientos musculares involuntarios, disminución de la visión, deambulación, incapacidad para tragar, ataxia, paresia, parálisis, convulsiones, períodos de excitación, prurito intenso, movimiento de “pedaleo”, diarrea o constipación. Sin embargo, esta forma clínica tiene mayores probabilidades de ser asintomática o leve. Notificación al Senasa Ante la detección de estos síntomas, cualquier persona puede dar aviso rápidamente al Senasa concurriendo a la oficina más cercana, personalmente o por teléfono; enviando un Whatsapp al (11) 5700-5704; escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por