Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Patologías no transmisibles siguen siendo la principal causa de muerte

    » Elterritorio

    Fecha: 20/09/2025 13:25

    Representaron el 58,31% de los 9.129 fallecimientos en la provincia. Enfermedades del sistema circulatorio, respiratorio y los tumores lideran los motivos de los decesos sábado 20 de septiembre de 2025 | 2:00hs. Durante el año pasado Misiones tuvo un 13% más de fallecimientos respecto al 2023. Sin embargo es una cifra que se asemeja a los registrados en los dos años previos. Según el informe de Mortalidad General del Ministerio de Salud local, hubo 9.129 fallecimientos en 2024, de los cuales 8.982 corresponden a mayores de un año o más y 147 de menores de un año. En tanto, 5.026 fueron hombres y 4.103 mujeres. Como viene siendo habitual hace un tiempo, no solo a nivel local sino también nacional, las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) ocupan el primer lugar entre las causas de muerte en la población misionera. Representaron en la provincia el 58,31% de las causas de defunción; similar al que representó en los últimos años (2023: 58,61%, 2022: 53,26%). El documento da cuenta de que entre los años 2013 y 2020 el porcentaje de las ENT como causa de defunción osciló alrededor del 60% de las muertes totales. “En éste nuevo informe no se observa un incremento sobre este grupo de enfermedades, pero su variación en retroceso ha sido mínima (-0,31%)”, se escribió. Dentro de este grupo de patologías las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de muerte en la provincia. Se contaron el año pasado 3.096 fallecimientos (23,84% de incremento con relación al 2023). Del total, 1.645 fueron varones (53%), el restante a mujeres. Entre las tres más que se llevaron más vidas se encuentran las enfermedades isquémicas del corazón (1.417), las cerebrovasculares (783) y las hipertensivas (348). En lo que respecta a las enfermedades del sistema respiratorio, la segunda causa de muerte con 1.621 fallecimientos, representan el 17,76% del total. El informe destaca que una proporción importante de consultas, hospitalizaciones y muertes por estas patologías es de origen infeccioso y, entre ellas, la neumonía y la enfermedad tipo influenza son las de mayor frecuencia y gravedad (1.175), seguidas por las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (279). Los grupos de edades más afectados son los comprendidos entre los 55 y más años. La tercera causa de las muertes en 2024 fueron los tumores con un total de 1.612. El 52,73% son hombres y el porcentaje restante corresponde a las mujeres. Su tasa bruta de mortalidad fue de 122,6 fallecidos por cada 100 mil habitantes, superando por primera vez en nueve años (2015-2024) la franja de los 120 puntos, y presentando por tanto un aumento en el valor del indicador. “Se observa en 2024 un incremento de los valores absolutos mayor en las mujeres, 762 casos en 2024 contra 660 casos en 2023, y un mayor incremento de la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes en el caso de los varones, 132,1 en 2024 contra 120,6 en 2023”, se detalla. El cáncer de tráquea, bronquios y pulmón son los de mayor impacto: 253 muertes, seguido del cáncer de colon (190), próstata (147), útero (131) y mama (125). Existe una marcada diferencia según el sexo de los fallecidos; en el caso de los hombres se observa una mayor mortalidad por cáncer de pulmón (172) y colon (108), mientras que en las mujeres los más frecuentes son el cáncer de útero (131) y el de mama (124). Por su parte, la diabetes mellitus (DM) se ubicó el año pasado, y por segunda vez en la serie temporal 2014-2024, como cuarta causa de muerte, con un total 615 fallecimientos. “Debe destacarse que a partir de los años 2013 y 2014 la DM comenzó a posicionarse como quinta causa de muerte, casi en superposición con las enfermedades infecciosas y parasitarias, y a partir del 2015 quedó posicionada como quinta causa mostrando en años posteriores un progresivo ascenso”, se indica en el informa. Así, en 2015 implicó 303 muertes, en 2016 alcanzó el pico más alto de este recuento con 359 muertes totales, en 2017 hubo un leve descenso a 333 muertes totales, en 2018 causó 346 muertes, en 2019 causó 397 muertes y en 2020 fue responsable de 484 defunciones, afectando tanto a hombres como a mujeres. Para el año 2021, en tanto, se ubicó como sexta causa de muerte con 522 óbitos a causa de enfermedades infecciosas y parasitarias por las muertes de Covid-19. Durante 2022 la situación se repitió, manteniéndose como sexta causa, registrando un total 542 muertes para, en el 2023, volverse a posicionar como la quinta causa con un total de 504 muertes. Otras causas En el quinto lugar se encuentran las muertes por causas externas que sumaron 585 (6,41%) en 2024. En términos de tasa bruta este valor representa una relación de 45 muertes por cada cien mil habitantes. “Al igual que en informes de años anteriores, se destaca el impacto de las causas externas en personas jóvenes, en particular del sexo masculino, dado que 76,8% de las defunciones por dichas causas corresponden a varones”, resaltan. Así los accidentes de transporte de moto y otros (213) implican el 36,41% de las muertes dentro del grupo de causas externas, seguido por el suicidio (129) que representa el 22,05%. “Con relación a esta última causa, suicidio, para 2024 la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes fue de 9,81, siendo dicha tasa de 10,1 en 2023 y de 11,7 en el año 2022. Se destaca que 81,40% de los fallecimientos por suicidio corresponde a varones”, se explica. En otro orden, las enfermedades del sistema urinario desplazaron el año pasado a las infecciosas y parasitarias como sexta causa de muerte. Considerando ambos sexos, pasó de 142 defunciones en el 2005 a 301 en 2022, 273 en 2023 y 347 el año pasado. Esta patología afecta a ambos sexos, pero en los hombres se observa el evento en edades más tempranas. En más del 90% de los casos se trata de enfermedades renales crónicas, esto es nefritis y nefrosis (345). Las enfermedades infecciosas y parasitarias se ubican como séptima causa de muerte. En 2021 y como efecto de la pandemia por Covid-19 ocupó el segundo lugar, pero ya en el 2022 pasó al cuarto lugar para, en 2023 llegar al séptimo en el cual se mantiene en 2024, registrando 290 muertes. En esta categoría la principal fue la muerte por dengue con 151 óbitos, le sigue el VIH con 50 y la tuberculosis con 50. Las principales causas Sistema circulatorio Se contaron 3.096 fallecimientos. Algunos de ellos son enfermedades isquémicas del corazón (1.417), cerebrovasculares (783) y enfermedades hipertensivas (348). Sistema respiratorio Hubo 1.621 muertes, que representan el 17,76% del total. La neumonía y la enfermedad tipo influenza son las de mayor frecuencia y gravedad: 1.175 óbitos. Cáncer El año pasado 1.612 misioneros fallecieron por tumores. El cáncer de tráquea, bronquios y pulmón son los de mayor impacto con 253 muertes. Diabetes Se ubica como cuarta causa de defunción en Misiones por segunda vez en el período de diez años (2014-2024, con un total de 615 muertes el año pasado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por