Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuez pecán, un cultivo exportable que se expande en la Argentina

    » Elterritorio

    Fecha: 20/09/2025 13:24

    En Entre Ríos, una familia productora comentó su experiencia con la variedad. El fruto seco se comercializa al exterior casi en su totalidad . Su sabor es más mantecoso y ligeramente dulce que la nuez común o de Castilla sábado 20 de septiembre de 2025 | 1:00hs. En Entre Ríos varios productores se sumaron en los últimos años a producir nuez pecán. Fotos: Víctor Piris La nuez pecán encontró en Entre Ríos su zona privilegiada para crecer en el país. En las últimas décadas varios productores le dedicaron hectáreas a este cultivo que hoy se exporta casi en su totalidad. La diferencia para el consumidor es que esta variedad es de sabor mantecoso, algo más dulce y más larga que la nuez convencional. En tanto cotiza a un precio mayor que la nuez común. Y en parte, por ello su demanda para exportación es casi total y ha generado emprendimientos en varias provincias argentinas. También en Misiones hay experiencia con su cultivo en la zona Sur. Muy cerca de Paraná, el establecimiento La Elegida recibió recientemente a periodistas agropecuarios de Misiones, Corrientes y Entre Ríos para contar su experiencia de manejo de seis hectáreas de nuez pecán. La producción se vende a granel a una cooperativa que se encarga de su exportación a variados países como Holanda y Rusia. La estancia La Elegida mostró sus plantaciones de pecán a periodistas. “Este establecimiento lo iniciaron mis padres en el año 2001 y luego se fue ampliando con nuevos árboles en 2002 y se completó el campo entre el 2007 y 2008”, comentó Víctor Ludi, uno de los propietarios del emprendimiento agrícola. Relató que sus padres eligieron plantar algo de nuez pecán porque el terreno que tenían era bastante chico para una siembra tradicional de algún cultivo de la región. “Justo habían visto un programa para plantar nuez pecán y se decidieron a probar con eso”, recordó. Y siguió: “Hoy ya llevamos más de 20 años en la actividad. Las particularidades de la pecán son muy similares a las de todos los frutos secos, tienen muchos antioxidantes, reducen el colesterol malo y aumentan el bueno. Se recomiendan en cualquier tipo de dieta. Después el sabor depende de la persona, pero en general nos dicen que la pecán es un poco más dulce que la nuez común”. El productor relató que la experiencia hasta el momento con el cultivo viene mostrando algunos altibajos. Esto debido a que por el clima o comportamiento de las plantas ha hecho mermar las cosechas de los últimos años. “Las últimas cosechas no vienen siendo tan buenas. El año pasado las plantas estaban muy cargadas de nueces pero tuvimos un problema con las lluvias al momento de la cosecha. Eso dificulta sobre todo la utilización de las máquinas cosechadoras y termina generando que se pierda producción”, recordó. En tanto apuntó que este año “las plantas (en septiembre sin frutos ni hojas) equilibraron producción y dieron menos frutos. Esperamos que el año próximo, si el clima acompaña, podamos tener una buena producción como tuvimos en otros años”, explicó. Ludi recordó que las plantas reciben el cuidado y las podas necesarias para mantenerse en buen estado. “Hace unos años contratamos a una empresa que vino con un brazo mecánico, con motosierra para cortar las ramas más altas y permitir que entre más luz a las plantas. Se hizo una poda importante y después se hacen algunas podas pero son ramas finas”, comentó. Ludi recordó que en los últimos años, más productores se están dedicando a la nuez pecán. “Entre Ríos es una provincia que apostó mucho al pecán. Es un suelo bastante cómplice para este fruto seco. Según nos han dicho es un suelo similar a los alrededores del río Mississippi en Estados Unidos de donde es originaria la nuez pecán. Así que se ha visto que el clima que tenemos le viene muy bien a las plantas”. Más pecán en las provincias Cristian Axt es el coordinador del área nuez pecán de la Cooperativa Agrícola Regional que compra la fruta a productores de varias provincias y luego las exporta. En diálogo con El Territorio el directivo recordó que el cultivo viene ganando adeptos en varios distritos. Y recordó que desde Misiones se ha enviado el fruto seco de gran calidad para su exportación. “La mayoría de las nueces que se producen en el país son para exportación, se exporta casi el 90% y es por una cuestión de precios. Es una cuestión de buscar el mejor comprador para retribuirle a los productores. Ese precio de exportación no lo convalida el mercado interno por la economía propia que estamos viviendo”, señaló. Apuntó por otra parte que las diferencias de precios se sustentan en que también hay menos producción de nuez pecán en el mundo. “La diferencia de costos es porque ya desde los kilos por hectárea una nuez pecán produce casi la mitad que una nuez de Castilla. Entonces ahí ya tiene un costo mayor. Pero el precio de la pecán lo vienen determinando desde Estados Unidos y México”. Con la posibilidad de enviar más pecán a varios países, Axt recordó que hay muchas provincias que se sumaron a producir pecán. Y en ese sentido recordó que Misiones también demostró ser tierra fértil para el cultivo. “Conozco al productor de Misiones que hace pecán y es más, le hemos comprado producción para ser exportada. Las nueces son iguales a las de Entre Ríos”, recordó. Y enfatizó que la oferta productiva viene creciendo en varias provincias. “Hay productores en Entre Ríos, Santa Fe, entre Buenos Aires, Corrientes, Misiones, Córdoba, Santiago del Estero también, Catamarca. Están haciendo algo en La Pampa ahora, así que están probando”. Concluyó que para incentivar a un mayor consumo faltaría fortalecer todos los beneficios nutricionales que tiene la nuez pecán. “Faltaría que se conozcan más los valores nutricionales que tiene la pecán que son muy buenos para el ser humano. Eso podría de alguna manera promocionar un mayor precio que hoy por hoy el mercado no lo está convalidando”. Propiedades Según se recuerda desde la web de la Cámara Argentina de Productores de Pecán, el pecán es el fruto proveniente de un árbol del mismo nombre, originario de la cuenca de los ríos Mississippi-Missouri en la zona centro-sur de los Estados Unidos, que fue ampliamente utilizado por los habitantes originarios de esa región. El árbol llega a medir en su época adulta hasta 30 metros de altura y vive más de 100 años, comenzando a dar fruto a partir del quinto año de vida. Entre los 15 y 25 años alcanza su máximo rendimiento, produciendo de 30 a 50 kilos de nueces por cosecha entre abril y julio. Por su alto valor nutricional es un alimento muy saludable, destacándose por su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, fibra, vitaminas, minerales, y flavonoides (antioxidantes), así como también, por ser fuente de ácido fólico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por