20/09/2025 14:20
20/09/2025 14:18
20/09/2025 14:16
20/09/2025 14:15
20/09/2025 14:15
20/09/2025 14:15
20/09/2025 14:14
20/09/2025 14:14
20/09/2025 14:14
20/09/2025 14:13
» La Capital
Fecha: 20/09/2025 12:41
El Banco Central volvió a vender reservas para defender el techo de la banda. Los bonos y la Bolsa siguen en baja Los mercados financiero y cambiario están que arden. El Banco Central de la República Argentina ( BCRA ) volvió a vender parte de sus reservas para intentar que el valor del dólar no pase el techo de la banda cambiaria. Durante la rueda del viernes se desprendió de u$s 678 millones y, de esta manera, la entidad presidida por Santiago Bausili vendió un total de u$s 1.100 millones en los últimos tres días. Mientras, los ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país rozó los 1.450 puntos . La nueva intervención del Banco Central puso en alerta a los inversores ante el temor de un impago en los vencimientos de deuda . Los títulos soberanos cerraron con mayoría de caídas , con el Global 2030 liderando las pérdidas (-3,2%), seguido por el Global 2029 (-2,3%), y el Bonar 2030 (-1,8%). En contraste, el Global 2046 trepó 2,2% y el Global 2041 lo hizo 1,3%, en una rueda marcada por la volatilidad . En la semana, los bonos se derrumbaron hasta 14,6% de la mano del Bonar 2030. A este lo siguieron el Global 2035 con un desplome del 12,9% y el Global 2038 con uno del 11,8%. El Bonar 2035 fue el único que registró ganancia, con 0,2%. La primera intervención en el mercado de cambios, en más de cinco meses, ocurrió el miércoles pasado cuando el BCRA se desprendió de u$s 53 millones para defender el techo de una banda cambiaria que continúa sumando cuestionamientos de parte de analistas económicos y financieros, y sembrando dudas entre los inversores. Durante la rueda del jueves , la cotización del dólar también superó el techo de la brecha cambiaria y el Banco Central vendió casi u$s 379 millones de sus reservas para sostener al peso en medio de la turbulencia política y financiera que atraviesa el gobierno de Javier Milei. Banco Central 04.jpg El BCRA sufrió una fuerte pérdida de reservas en la semana. Durante la rueda del viernes, el S&P Merval cayó 0,45% hasta los 1.687.959,60 puntos. El Merval en dólares se encuentra en una tendencia bajista, aproximándose a la zona de los 1.000 puntos. En un panel líder mixto, destacaron las bajas de Transener (-5,20%), BBVA (-4,96%) y Transportadora Gas del Norte (-4,87%). En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron altibajos. La mayor suba fue de Irsa (4,69%) y la mayor baja de Grupo Financiero Galicia (-2,53%). En los títulos públicos, el AL30 cayó 0,79% y el AL35 perdió 3,78%. Con este escenario, el riesgo país llegó 1.456 puntos y se convirtió así en el segundo valor más alto de América Latina, sólo por debajo de Venezuela (16.354). El castigo a los bonos argentinos llevó a que el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) del país esté por encima del de Ecuador (761) y el de Bolivia (1.336), que durante todo este año habían estado peor ubicados. El riesgo país argentino había tocado un mínimo para este año el día 7 de enero de 2025, cuando cayó hasta las 561 unidades. La cotización del dólar En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar se vendió a $1.475, por eso el BCRA volvió a intervenir fuerte para mantener la cotización en el techo de la banda. En lo que va del mes el dólar mayorista subió 9,8%. El dólar oficial cerró este viernes en $1.465 para la compra y $1.515 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $20 respecto del cierre anterior. En los bancos, el promedio del tipo de cambio al que accedieron los ahorristas minoristas se ubicó en $1.523,679 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.525. El dólar blue se cotizaba en $1.495 para la compra y $1.515 para la venta, con una suba de 0,34% en la jornada. Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 0,2% hasta $1.537,93, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una baja de 0,5% hasta los $1.556,91. Broker en crisis Por otra parte, las turbulencias económicas y financieras están afectando a las pequeñas sociedades de inversión que apostaron por una reactivación tras la llegada de Milei a la presidencia hace dos años. El 11 de septiembre, la Comisión Nacional de Valores (CNV) recordó a las empresas que deben informar las pérdidas que superen el 15% del patrimonio, una norma destinada a activar una recapitalización si fuera necesario. Más de diez brokers, entre ellos Aurum Valores, RIG Valores, Transacciones Agente de Valores, Quant Capital y Elyca, informaron pérdidas superiores al 15% del patrimonio, según informó la agencia Bloomberg. En su presentación ante el regulador, Compañía General de Valores Mobiliarios dijo que “el motivo principal de esta disminución se debe a la caída registrada en los mercados de valores durante el primer semestre del año 2025, que impactó directamente en la valuación de las inversiones”.
Ver noticia original