20/09/2025 16:06
20/09/2025 16:05
20/09/2025 16:05
20/09/2025 16:05
20/09/2025 16:05
20/09/2025 16:04
20/09/2025 16:04
20/09/2025 16:04
20/09/2025 16:04
20/09/2025 16:04
» El Ciudadano
Fecha: 20/09/2025 14:14
Juan José Sisca, dirigente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, trazó un duro diagnóstico sobre la situación del sector en la provincia. Denunció que “se caen las ventas y el poder adquisitivo de la gente”, lo que afecta directamente al 95% de las pymes. “Solo entre diciembre de 2023 y hoy se perdieron cerca de 15.000 puestos de trabajo industriales registrados y cerraron más de 1.400 pymes”, aseguró. Apuntó contra el modelo económico del gobierno nacional, y dijo que “solo beneficia a un pequeño grupo de empresas extractivas, energéticas y del sistema financiero”. En ese contexto, se refirió a la convocatoria que hace la Mesa Regional de la Producción Nacional Pyme para el próximo lunes 22 a las 17 hs en el Concejo Municipal, donde se hablará de la situación que atraviesa el sector y se darán detalles de la nueva Ley de Emergencia Pyme que ya fue girada desde la Comision de Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación hacia el plenario. ¿Cuáles la realidad de las pequeñas y medianas empresas de la región? Estamos mal y vamos peor. Mes a mes se caen las ventas y el poder adquisitivo de la gente, de lo cual dependemos el 95% de las Pymes. Si se cae el poder adquisitivo de la gente, se conforma un círculo vicioso, en el que se van cayendo empleos y se cierran pymes. Esto no es relato, lo vemos diariamente. Acá en la provincia si tomás del norte hacia el sur tenés desde Algodonera Avellaneda, Verónica, Georgalos, Acindar, Vasalli, Celulosa Argentina, todas atravesando situaciones difíciles. ¿Cómo está impactando esa situación en el mercado de trabajo? La industria santafesina perdió 15.000 empleos con Milei y cerraron 1.400 pymes. Solo entre diciembre de 2023 hasta la actualidad. Además estamos en un momento donde no existe mucha cultura de juntarnos para enfrentar este contexto y las decisiones del gobierno nacional. Con la UIA tenemos contacto permanente pero cuando el gobierno los llama para arreglar, arreglan. Al gobierno nunca le importó la producción, quedó demostrado con la eliminación de la secretaría Pyme, que era un decorado, pero además con la apertura indiscriminada de importaciones, con el aumento de tarifas, con la caída de salarios. De hecho hubo medidas de gobiernos anteriores como la Ley de Góndolas, el Compre argentino, el incentivo a la exportacion de productos con valor científico agregado que se derogó. No hay ningún interés del gobierno de que crezca el sector. ¿De qué se trata esta nueva Mesa Regional de la Producción Nacional? Nosotros conformamos la Mesa Regional con sectores cooperativos, pymes, entidades que nos estamos juntando para torcerle el brazo al modelo económico. Con la novedad también de que incluye a sectores chacareros, a productores rurales de la región. Venimos trabajándolo con la comisión de Producción y apoyo al empleo del Concejo Municipal que preside Norma López. Es un sector que explica el 85% del empleo registrado privado. ¿Perdió fuerza estos últimos años la movilización del sector sindical y de trabajadores organizados? Yo creo que perdimos en parte la batalla cultural. Se da por sentado que lo nacional es malo, que lo importado es mejor, se logró generar un enemigo interno en el sector público, en la política también, profundizando el odio hacia el peronismo o lo que ellos denomina “kukas”. Eso sumado a los errores que cometió el peronismo cuando gobernó por última vez, son cuestiones que calaron hondo en la población. Recién ahora con estas iniciativas del Congreso de confrontar los vetos presidenciales se empieza a ver una esperanza, ahí parece haber una contención para todo esto que está pasando.
Ver noticia original