Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Museo de la Inmigración invita a descubrir la historia del cine argentino sobre la mafia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/09/2025 14:40

    Rodolfo Ranni en "La flor de la mafia" (1974), de Hugo Moser La exploración de la relación entre el cine de mafia y la construcción del poder en Argentina será el eje de una actividad gratuita y abierta al público que se realizará este sábado 20 de septiembre a las 15:45 en el MUNTREF Museo de la Inmigración, ubicado en la Avenida Antártida Argentina sin número, entre la Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus, en Puerto Madero. La investigadora María Soledad Balsas estará a cargo de este recorrido, que no requiere inscripción previa. La propuesta, titulada PRECURSORES del cine de mafia en la Argentina (1916-1983), abordará la evolución del género a través de la obra de ocho directores considerados pioneros en el país. El análisis comenzará con Mario Gallo y Alberto Traversa, responsables de las películas La maffia en el Rosario (1916) y La mano negra (1923), respectivamente. Posteriormente, se examinarán los trabajos realizados en 1933 por Alberto Garignani, con En las garras de la maffia y El secuestro del Dr. Favelukes, así como Bajo las garras de la mafia de Ugo Anselmi y Asesinos de José G. Silva. Thelma Biral y Alfredo Alcón en "La Maffia" (1972), de Leopoldo Torre Nilsson El recorrido histórico culminará con la revisión de producciones de las décadas de 1970 y 1980, entre las que destacan La maffia (1972) de Leopoldo Torre Nilsson, La flor de la mafia (1974) de Hugo Moser, y dos filmes de Alejandro Doria: Los años infames (1975) y Contragolpe (1979). Durante la charla, se abordarán cuestiones como la asociación entre la mafia y la italianidad, la forma en que el cine argentino ha transformado noticias policiales en relatos audiovisuales, y la influencia de una imaginación importada sobre la mafia. Se analizará también la dificultad para construir un discurso audiovisual propio en torno al género, así como el impacto de la censura en contextos democráticos. Otro de los ejes será el papel de la mujer, considerada no solo como víctima sino también como cómplice dentro de estas narrativas. Finalmente, se discutirá la relación entre ficción, dictadura y censura, en contraste con los períodos de democracia y libertad de expresión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por