19/09/2025 15:17
19/09/2025 15:17
19/09/2025 15:16
19/09/2025 15:16
19/09/2025 15:15
19/09/2025 15:15
19/09/2025 15:14
19/09/2025 15:13
19/09/2025 15:10
19/09/2025 15:10
Parana » Valor Local
Fecha: 19/09/2025 13:11
El superávit comercial creció a u$s1.402 millones en agosto, la cifra más alta desde diciembre del año pasado. La mejora se dio fundamentalmente por la dinámica de las exportaciones, que anotaron un récord histórico medidas en cantidades. Publicidad Según informó el INDEC este jueves, en el octavo mes del año el país vendió al exterior por u$s7.865 millones. En términos desestacionalizados, se trató del cuarto aumento mensual consecutivo (+2,4% en comparación con julio), explicado principalmente por la contribución de los combustibles. Esta performance fue posible en gran parte por el aporte de Vaca Muerta y los gasoductos que permiten la evacuación de los hidrocarburos hacia los principales centros de consumo y puertos. Según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2025 probablemente se vea la mayor producción de petróleo desde 1998 y un récord absoluto en el segmento de gas. Respecto de agosto de 2024, las exportaciones aumentaron 16,4% (+u$s1.107 millones), principalmente por el alza en las cantidades (+15,3%), aunque también favorecieron los precios internacionales (+0,9%). En volumen físico, los envíos de energía fueron los que más crecieron (+58,6%), seguidos de los productos primarios (+29%). A nivel de producto, los que más dólares aportaron en comparación con un año atrás fueron porotos de soja (+u$s449 millones), petróleo (+u$s221 millones), trigo (+u$s141 millones) y aceite de soja (+u$s136 millones). Además de la citada influencia de Vaca Muerta, LCG agregó que también puede haber tenido impacto «la ahora definitiva reducción de alícuotas de las retenciones». Por su parte, las manufacturas de origen industrial fueron el único rubro que experimentó un retroceso en cantidades, del 8,6%. En paralelo, las importaciones de agosto sumaron unos u$s6.463 millones. En términos mensuales se observó una leve alza del 0,9%, la segunda de manera consecutiva. No obstante, se viene observando cierto estancamiento en el nivel de compras, en sintonía con una actividad económica que probablemente acelere en el tercer trimestre su contracción, ya iniciada en el segundo trimestre según datos publicados por el INDEC esta semana. En términos anuales, las importaciones treparon 32,4%. Aquí los principales incrementos se registraron en la adquisición de vehículos. La estacionalidad de los últimos meses de cada año no permite ser demasiado optimista sobre el sostenimiento de estos niveles de superávit comercial. No obstante, la dinámica que vienen teniendo las exportaciones, la depreciación del tipo de cambio y el efecto de una fría economía sobre las importaciones, pueden dar lugar a una excepción a la regla. (Fuente: Ámbito)
Ver noticia original