19/09/2025 13:13
19/09/2025 13:12
19/09/2025 13:12
19/09/2025 13:11
19/09/2025 13:11
19/09/2025 13:11
19/09/2025 13:10
19/09/2025 13:10
19/09/2025 13:10
19/09/2025 13:10
Parana » Radio La Voz
Fecha: 19/09/2025 10:29
Gustavo Guzmán, candidato a diputado nacional por la lista Entrerrianos Unidos, en los estudios de RADIO LA VOZ, realizó consideraciones sobre la campaña electoral, la proscripción que sufrieron diversos grupos para competir en las internas del Partido Justicialista y la actualidad del país. En lo político, “uno tiene un compromiso, es un ida y vuelta, y ahí hay que tener muy en claro que en cierta manera uno le brinda a los compañeros, los vecinos, la posibilidad de manifestarse a través de la palabra, de tener una voz, de magnificar eso que por ahí no tenía nombre o medio, y en realidad te lo devuelve la gente, el compañero, en función de adhesiones, de audiencia y de ese agradecimiento que tiene que ver con lo personal. Cuando uno tiene algún problema, que alguien venga y te de una mano, y te ayude es importante, eso es un ida y vuelta. En cierta manera el peronismo, desde sus orígenes, fue eso”, señaló Guzmán. Agregó que: “Perón cumplió, a la hora de haber asumido la Secretaría de Trabajo, en función de derechos, de garantizarles un salario justo, otras cuestiones que tenían que ver con los horarios y con el maltrato que se venía viviendo de parte de la patronal, y el trabajador le respondió a Perón acompañándolo en sus presidencias y en su idea de un país”. El ida y vuelta con los vecinos, “lo pueden esgrimir compañeros que tengan autoridad. Hace 31 años que milito, que hago política y hasta el día de hoy siempre en la agrupación de Julio Solanas, siempre me pudo conducir, desde la honestidad, desde su preferencia por los más necesitados, desde la integración. Con esa autoridad conducía un proceso, un grupo de compañeros que políticamente pensaba más o menos lo mismo”. “El problema es cuando quieren conducir al peronismo sin tener autoridad moral o sin haber dado el ejemplo, o pretender tener hegemonía”, enfatizó Guzmán. En cuanto a los porcentajes de representación, consideró, “hay grupos que te dicen yo tengo todo, todo es mío porque tengo plata y lo compro; y hay otros que decimos pará un poquito, no es todo tuyo y más caer en esa ordinariez de pretender comprar todo porque tenés plata. Hay compañeros que también tenemos ideas que no son como las tuyas, vemos el contexto político de otra manera y también hacemos política. Nos podrán haber robado la posibilidad de una interna en el partido, no lo tomo como afrenta personal porque no esperaba otra cosa de algunos compañeros, pero sí le faltaron el respeto a cientos de compañeros que querían participar de las internas”, remarcó el candidato. Esta situación, “indudablemente iba a generar una reacción. La reacción que se produjo a raíz de haber tomado una terrible y desacertada decisión de no haber permitido las internas en el justicialismo entrerrianos hizo que hoy haya tres, cuatro listas que encabecemos compañeros peronistas de toda la vida que también tenemos algo para decir y que también queremos plantear sobre la mesa una agenda política y un norte para el peronismo. Si nos alejamos del movimiento nacional y popular no estamos entendiendo de qué se trata la política”. “Necesitamos imperiosamente volver a tener una Argentina federal, es imposible seguir con este nivel de centralismo porteño, de unitarismo, que ha llevado no solamente a nuestras provincias, sino a cada uno de nuestros pueblos, a pasar necesidades a la hora de administrar, pero también a cada una de nuestras familias y gurises a tener necesidades. Esto nos obliga a reflexionar y pensar qué Argentina y bajo qué modelo económico nos queremos desarrollar, y el modelo económico es peronista, indudablemente, es solidario, colectivista; el modelo económico tiene que ser un modelo que nos incluya a través del concepto de justicia social”, señaló Guzmán. “Ser elegido y que el vecino te vote, es una confianza que te delega; cuando se siente usado o abusado de esa confianza empiezan a aparecer en el pueblo atisbos de querer cambiar y eso hace que los procesos se empiecen a acelerar en función de la discusión política. Todos queremos que el mandato democrático se cumpla, pero en la distribución que plantean hay miles y miles de familias argentinas, millones de gurises en todo el país, que hoy no están comiendo como corresponde, que no se están educando como corresponde, que hoy no tienen la salud que corresponde. Eso lo tenemos que revertir y no podemos esperar, tiene que ser ahora”, dijo. “No podemos seguir como venimos, porque es una Argentina para muy pocos, un grupo muy reducido, donde la clase trabajadora, sectores de la producción, del trabajo, de la educación, del comercio, a los clubes hoy tienen que hacer malabares para poder subsistir. No podemos seguir planteando una Argentina donde la mayoría trate de subsistir y un grupo reducido, a través de la City financiera porteña se hagan multimillonarios. Esa balanza tiene que cambiar y no conozco en la Argentina concepto más claro que el peronismo para llevar adelante”. Guzmán manifestó: “Tenemos que poner límites. Lo de Kueider fue un ícono, necesitamos tenerlo arriba de la mesa para entender cómo se llegó ahí, también tiene que ser el límite para donde no se tiene que orientar nunca un movimiento popular. Todo lo que se asemeje a la posibilidad de que haya otro Kueider en el peronismo no lo podemos permitir, porque muchos de los que hoy se rajan las vestiduras, son los que en su momento consintieron, acompañaron y sumaron para que Kueider sea senador; los mismos que tienen similitud enorme con los comportamiento que tuvo Kueider durante su trayectoria política hoy los acompañan, los siguen, los militan y pretenden que sean candidatos al Congreso nacional”. “Desde que Milei es presidente las familias argentinas están cada vez más desorganizadas, con menos recursos, con más problemas, desesperadas y tratando de sobrevivir”. De ser electo Diputado nacional, dijo Guzmán: “Voy a levantar la mano para defender al sector más vulnerable a través de la justicia social: no se pueden entregar trabajadores, jubilados, personas con discapacidad, eso no es aceptable”.
Ver noticia original